Espinoza, J., Chavez, S., Ronchail, J., Junquas, C., Takahashi, K., Lavado, W., 2015: Rainfall hotspots over the southern tropical Andes: Spatial distribution, rainfall intensity, and relations with large‐scale atmospheric circulation, Water Resources Research, 51, 3459-3475, https://doi.org/10.1002/2014wr016273

Intérprete

Pérez Tello María De Los Ángeles

Fecha de interpretación

20/06/2023

Revisor

Valdivia Prado Jairo Michael

Resultados y conclusiones

El estudió explora los puntos críticos de lluvia, los cuales son regiones sobre los andes tropicales del sur que registran precipitaciones abundantes durante todo el año. Se estudió los datos de 95 estaciones meteorológicas de distintas zonas de los Andes tropicales al sureste del Perú incluyendo a Bolivia. Donde se identificó como puntos críticos de lluvia extrema a las estaciones de Quincemil (770 msnm), San Gabán (640 msnm) - Perú y Cristal Mayu (880 msnm) - Bolivia que registran más de 4000 mm de lluvia al año. Cantidad que representa 70% más de la contribución de precipitación por parte de la Amazonía, la cual registra una precipitación media estimada de 2000 mm/año. Los puntos críticos del Perú, presenta una variación diaria que oscila de 30 a 60 mm/día, mientras que durante las temporadas secas (junio, julio y agosto; JJA) se reduce a un 38% y las temporadas húmedas (diciembre, enero y febrero; DJF) aumenta en un 18%. La distribucion de la lluvia en estas zonas es compleja e influenciada por varios factores; tales como, la topografia, el flujo bajo el oeste de la Amazonía y la circulación atmosférica a gran escala. Esta última juega un rol importante en la ocurencia de eventos extremos de sequia y precipitación. El estudio también usó datos del producto TRMM-PR 2A25, el cual subestima la lluvia en un 35% en las regiones de punto crítico y hasta un 80% en las zonas altas. Esto sugiere que la información satelital necesita ser calibrada para una representación más precisa de la lluvia.

Metodología y datos

Se usarón datos de precipitación diaria de las estaciones meteorológicas a diferentes altitudes 160 a 4700 masl de SENAMHI y Bolivia medidas desde 1970 a 2005. Elaborando una análisis de calidad mediante el método de vector regional, filtrando a las estaciones que presenten un 20% menos de datos faltantes. Los datos faltantes fueron completados usando los datos del producto 2A25 del satélite TRMM-PR mediante una interpolación bilineal a una resolución horizontal de 5km. Se usó los datos del Centro Europeo para la medición y predicción de rango climático reanálisis ERA.40 (2.5º x 2.5º) para evaluar la circulación atmosférica a larga escala y el ERA reanálisis Interim (0.5º x 0.5º) para encontrar mayor detalle sobre el area de transición entre los andes y la selva. Para la caracterización de la variabilidad interestacional de la circulación atmosférica se usaron datos diarios promedio de 850hPa meridionales y para los vientos se cogió data de la estación meteorológica de Iquitos.

Limitaciones de la investigación

El uso de los datos del satélite TRMM para completar los datos faltentes apesar de presentar un subestimación del 35% en comparación con los datos de las estaciones de las regiones de punto caliente y un 80% en las de alta montaña.

Recomendaciones

Realizar investigaciones orientadas a la relación con las interacciones climáticas de la física atmosférica. Cuantificar a la erosión relaciona a lluvias extremas en parte alta del rio alto Madre de Dios.

Adaptación: Agua

Mitigación: Agricultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Andes tropicales de Cusco , Bolivia

Palabras clave: Precipitaciones extremas, Vientos Ecuatoriales, Zona de transición Andes- Selva, Puntos criticos de lluvia

Cita de la interpretación

Pérez Tello, María De Los Ángeles, 2023: Interpretación de Espinoza et al. (2015, doi:10.1002/2014wr016273), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/a7bc5606-8c74-44e7-9b22-3d25f8fa7be0