Donnelly, C., Greuell, W., Andersson, J., Gerten, D., Pisacane, G., Roudier, P., Ludwig, F., 2017: Impacts of climate change on European hydrology at 1.5, 2 and 3 degrees mean global warming above preindustrial level, Climatic Change, 143, 13-26, https://doi.org/10.1007/s10584-017-1971-7

Intérprete

Morales Aquije Cristopher Angel

Fecha de interpretación

02/05/2023

Revisor

Rau Lavado Pedro Christopher

Resultados y conclusiones

Los resultados obtenidos en el estudio indican diferencias apreciables entre los efectos de los distintos niveles de calentamiento en la mayoría de las variables (evapotranspiración, escorrentía, escorrentía alta, baja escorrentía y manto de nieve). Los impactos del cambio climático en la escorrentía, media, baja y en el manto nevoso medio en Europa aumentan con los niveles crecientes de calentamiento. En el caso de las precipitaciones y la evapotranspiración son mayores con cada nivel de calentamiento posterior, lo que significa que cuando se prevé que las precipitaciones disminuyen con el aumento del calentamiento, estas disminuciones son mayores. En el caso de la precipitación variando entre -0.25 y 0.25 mm/d y en el caso de la evapotranspiración entre -0.15 y +0.15 mm/d para una temperatura de +3°C. Sin embargo, se obtuvieron resultados menores en aumentos de temperatura menores. Del mismo modo, los aumentos previstos de las precipitaciones son mayores. La incertidumbre de los impactos en grandes regiones de Europa central y occidental es preocupante porque se trata de regiones intensamente cultivadas y pobladas.

Metodología y datos

Se utilizaron 3 metodologías distintas para evaluar el forzamiento atmosférico, modelos hidrológicos e indicadores hidrológicos. Las proyecciones climáticas se basaron en la fase 5 del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados (CMIP5) y en las vías de concentración representativas (RCP). En el primero se utilizaron modelos climáticos de alta resolución de CORDEX. Además, se realizaron cinco combinaciones únicas de Modelo Climático Regional (MCR)/Modelo de Circulación General(MCG) y tres vías de concentración representativas y se combinaron para los distintos niveles de calentamiento. Se hizo uso de tres RCP a 2.6, 4.5 y 8.5 y se evaluaron hasta el año 2100 tomando en consideración cuando llegaban a las temperaturas de +1.5, +2 y +3°C. En el segundo, se utilizaron cinco Modelos Hidrológicos (MH) para simular por impactos del cambio climático y en el último se seleccionaron cinco indicadores hidrológicos (evapotranspiración, escorrentía, escorrentía alta, baja escorrentía y manto de nieve) para deducir las posibles repercusiones a distintos niveles de calentamiento.

Limitaciones de la investigación

Las incertidumbres se deben principalmente a la variabilidad natural y a la sensibilidad de las emisiones de los modelos climáticos. Esta última se debe al conjunto limitado de modelos climáticos que se utilizaron para muestrear la dispersión de los posibles cambios en toda Europa. De igual forma, el carácter transitorio de los climas que se evalúan a partir de las simulaciones de los modelos climáticos con distintos niveles de calentamiento durante periodos cortos (30 años). De igual forma, en caso se desee realizar el mismo estudio para Perú se debería analizar si se cumplen las mismas limitaciones anteriormente mencionadas.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Europa

Palabras clave: Cambio climático, Modelos Hidrológicos, Modelo de Circulación General, Modelo Climático Regional, Representative Concentration Pathway

Cita de la interpretación

Morales Aquije, Cristopher Angel, 2023: Interpretación de Donnelly et al. (2017, doi:10.1007/s10584-017-1971-7), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/ac02d5c7-8a78-4be9-b506-7fbbc6e65a23