Pitcher, G., Aguirre-Velarde, A., Breitburg, D., Cardich, J., Carstensen, J., Conley, D., Dewitte, B., Engel, A., Espinoza-Morriberón, D., Flores, G., Garçon, V., Graco, M., Grégoire, M., Gutiérrez, D., Hernandez-Ayon, J., Huang, H., Isensee, K., Jacinto, M., Levin, L., Lorenzo, A., Machu, E., Merma, L., Montes, I., SWA, N., Paulmier, A., Roman, M., Rose, K., Hood, R., Rabalais, N., Salvanes, A., Salvatteci, R., Sánchez, S., Sifeddine, A., Tall, A., Plas, A., Yasuhara, M., Zhang, J., Zhu, Z., 2021: System controls of coastal and open ocean oxygen depletion, Progress in Oceanography, 197, 102613, https://doi.org/10.1016/j.pocean.2021.102613

Intérprete

Manay Roger

Fecha de interpretación

22/03/2023

Revisor

Montes Torres Ivonne Katherine

Resultados y conclusiones

Eventos de concentraciones muy bajas de oxígeno (hipoxia) son parte de la variabilidad local en la bahía de Paracas, los que aparecen principalmente en verano. Eventos de hipoxia y anoxia en la bahía de Paracas ocurren debido a: advección de aguas de afloramiento pobres en contenido de oxígeno, agotamiento de oxígeno debido a mala ventilación asociada a una estratificación termohalina y consumo de oxígeno por la descomposición de dinoflagelados propios de floraciones algales nocivas. Los contenidos de oxígeno disuelto de fondo tienen dos tendencias. La primera desde 1999-2007 muestra una tendencia al incremento, aunque con cambios estacionales (de +0.11mly+1). La segunda etapa (2008-2019), las tendencias fueron negativas (-0.11mly-1). En el futuro, la descarga de los ríos en la bahía, el tránsito marítimo y el mal manejo de aguas servidas, incrementarían el flujo de nutrientes en la bahía causando su acumulación excesiva (eutrofización), lo que conlleva a la alta demanda de oxígeno, dando como resultado eventos de hipoxia más intensos. Esto se vería intensificado con una estratificación térmica en la columna de agua de la bahía, al impedir una correcta ventilación vertical.

Metodología y datos

Los datos obtenidos y analizados fueron llevados a cabo por el Instituto del Mar del Perú, IMARPE

Limitaciones de la investigación

La mayor limitación corresponde a la falta de sitios de muestreo permanentes para el monitoreo frecuente y especialmente durante el desarrollo de eventos extremos climáticos y antrópicos.

Adaptación: Pesca y acuicultura

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Bahía de Paraca, Ica, escala local de Perú.

Palabras clave: Desoxigenación, Bahía de Paracas, factores contribuyentes en desoxigenación.

Cita de la interpretación

Manay, Roger, 2023: Interpretación de Pitcher et al. (2021, doi:10.1016/j.pocean.2021.102613), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/b3e3bb75-d59a-4239-b178-e7d95461964c