Interpretación de:
Increased outburst flood hazard from Lake Palcacocha due to human-induced glacier retreat
https://doi.org/10.1038/s41561-021-00686-4Stuart-Smith, R., Roe, G., Li, S., Allen, M., 2021: Increased outburst flood hazard from Lake Palcacocha due to human-induced glacier retreat, Nat. Geosci., 14, 85-90, https://doi.org/10.1038/s41561-021-00686-4
Intérprete
Martínez Castro Daniel
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
Es conocido que en 1941 se produjo una inundación por desbordamiento de la laguna de origen glaciar Palcacocha, en la región de la Cordillera Blanca de Perú, que causó la destrucción parcial de la ciudad de Huaraz y miles de víctimas. Según el artículo, la laguna Palcacocha se ha expandido debido al agua adicional aportada por el retroceso del glaciar Palcaraju desde la época preindustrial, y esto ha aumentado sustancialmente el riesgo de inundaciones repentinas, dando lugar a la catástrofe de 1941, y creando una situación de mucho mayor peligro en el momento actual. Se utilizaron observaciones y modelos numéricos para evaluar la contribución antropogénica al retroceso del glaciar y el riesgo resultante de inundación por desbordamiento del lago glaciar. El estudio encontró que el calentamiento inducido por el hombre es responsable de entre el 85 % y el 105 % del calentamiento de 1 °C observado en la región desde 1880, con un intervalo de confianza del 5 al 95 %. Esto sugiere que es prácticamente seguro (>99% de probabilidad) que el retroceso del glaciar Palcaraju hasta el día de hoy no puede explicarse solo por la variabilidad natural y que el retroceso de 1941 representó un impacto temprano de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero. Se concluye que el retroceso general del glaciar es totalmente atribuible a la tendencia de la temperatura observada, y que el cambio resultante en la geometría del lago y el valle ha aumentado sustancialmente el riesgo de inundaciones repentinas. Esto destaca el impacto significativo de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en el medio ambiente y subraya la necesidad urgente de tomar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para mitigar los impactos del cambio climático, que aunque tienen naturaleza global, produce consecuencias graves a nivel local.
Metodología y datos
Se modeló la evolución del glaciar Palcaraju en respuesta a las temperaturas medias anuales y la tendencia de ausencia de precipitaciones. Se utilizó el conjunto de datos HadCRUT4-Cowtan/Way (HadCRUT4-CW) de MetOffice del Reino Unido, ya que proporciona observaciones continuas desde 1850 y por lo tanto, brinda una mejor temperatura de referencia preindustrial para Perú que las de otros conjuntos de datos de observación. También utilizaron observaciones de estaciones en los Andes tropicales para estimar las tendencias de temperatura y la amplificación del calentamiento en altitudes más altas. Se estimó el calentamiento forzado de origen antropogénico para 1989–2018 respecto a la línea base de 1850–1880, como el 95 % (85–105 %, rango de 5–95 %) del cambio de temperatura observado. Para generar estimaciones de incertidumbre para la contribución antropogénica a las tendencias de temperatura, realizaron una regresión de las simulaciones de control de 41 modelos CMIP5 (sin tendencias) contra el índice de calentamiento global (GWI) para calcular los factores de escala específicos de la región para GWI. El producto de GWI y estos factores de escala crea una PDF del grado en que la variabilidad natural puede proyectarse sobre la tendencia de temperatura observada. Señalan que la variabilidad de la temperatura puede ser mayor a escala local que la simulada en la CMIP5, pero incluso si se asume de forma extrema que la variabilidad de la temperatura interanual local es el doble de la de la cuadrícula de la CMIP5, el rango de confianza del 5 al 95 % en la declaración de atribución se amplía ligeramente, pasando del 85-105 % al 70-120 %. Con base en la información provista, se estima que la ubicación del término de 1880 del glaciar Palcaraju está aproximadamente a 470 metros tanto de la morrena del siglo XVII como de la posición de 1940, lo cual es consistente con la fluctuación del glaciar dentro de esta porción del valle en el siglo XVIII. y los siglos XIX, pero no fuera de ella. Los autores establecen la posición terminal de finales del siglo XIX, en 4.250 m, que está a medio camino entre la morrena del siglo XVII y la morrena de 1940, y se estima que está en equilibrio con el clima preindustrial promedio a largo plazo. Se utilizó una combinación de métodos para evaluar el peligro de GLOF para el lago Palcacocha, teniendo en cuenta múltiples factores relacionados con el lago, sus alrededores y los glaciares adyacentes.
Limitaciones de la investigación
La investigación no cuenta con datos del propio glaciar Palcaraju para arribar a sus conclusiones, extrapolando conclusiones de glaciares cercanos y similares, y utilizando datos de modelación numérica. esto implica una limitación, pero no resta solidez a sus conclusiones, ya que los márgenes de las estimaciones son muy amplios, debido al carácter evidente de las tendencias de calentamiento global y del retroceso de los glaciares en la región.
Adaptación: ---
Mitigación: ---
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Cordillera de loa Andes, Cordillera Blanca, Ancash.
Palabras clave: Cambio climático, calentamiento global, retroceso glaciar, inundación por desborde de origen glaciar (GLOF)
Cita de la interpretación
Martínez Castro, Daniel, 2023: Interpretación de Stuart-Smith et al. (2021, doi:10.1038/s41561-021-00686-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/b4d10946-38eb-4df9-96c1-197383411442