Interpretación de:
Spatiotemporal climate variability in the Andes of northern Peru: Evaluation of gridded datasets to describe cloud forest microclimate and local rainfall
https://doi.org/10.1002/joc.7567Newell, F., Ausprey, I., Robinson, S., 2022: Spatiotemporal climate variability in the Andes of northern Peru: Evaluation of gridded datasets to describe cloud forest microclimate and local rainfall, Intl Journal of Climatology, 42, 5892-5915, https://doi.org/10.1002/joc.7567
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
22/03/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
1. La data muestra el efecto ""buffer"" que tiene el bosque montano nuboso en el microclima local, ya que la humedad del bosque amortigua cambios en la temperatura y el déficit de humedad respecto de la altitud dentro del bosque. Fuera de ella, con una disminución de 22% de humedad relativa, el déficit de presión de vapor es 10 veces mayor en zonas altas que en zonas bajas. También muestra la variabilidad espacio-temporal presente en el área de estudio (5-7°S), el cual se encuentra en una zona de transición entre los Andes tropicales ecuatoriales y centrales, mostrando influencias de sistemas atmosféricos ecuatoriales y del sur. 2. Comparaciones con productos grillados de temperatura y precipitación permiten validar dichos productos sobre la región, e informar de sus habilidades para modelar y representar el clima local. Así, las climatologías de temperatura fueron mucho mejores que las de precipitación. El producto CHELSA capturó mejor el efecto de amortiguación de temperaturas del bosque nuboso, mientras que WorldClim fue más preciso fuera de dicho ecosistema. En cuanto a la precipitación, ningún producto grillado (IMERG, PISCO o CHIRPS) superó el 50% de varianza explicada, siendo que CHIRPS representa mejor las sequías regionales, aunque con una subestimación de la precipitación en 150 mm/mes. Cada uno de ello presenta variaciones en su rendimiento respecto de la representación de la lluvia en distintas magnitudes (ligera, moderada, intensa). Estos resultados ponen de manifiesto la necesidad de contar con redes densas de estaciones meteorológicas
Metodología y datos
Se presentaron 5 años de data de una red de estaciones meteorológicas emplazadas en un ecosistema de bosque nuboso alrededor de Chachapoyas entre 1700 y 3100 msnm, el cual es particularmente sensible al cambio climático y presenta escasez de registros meteorológicos. Se estudiaron las variables de temperatura máxima, mínima, humedad relativa, déficit de presión de vapor y precipitación, y sus variaciones micrometeorológicas. También se validaron climatologías de productos grillados a partir de esta data. Métricas estadísticas usadas: error medio, RMSE, correlación
Limitaciones de la investigación
1. Aún queda por esclarecer cómo es que estos récords meteorológicos se relacionan a las funciones y procesos que suceden en el bosque 2. Solo se registraron y estudiaron 5 años de datos
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: ---
Escala: Amazonía norte del Perú entre 5-7°S
Ámbito geográfico: norte del Perú, Chachapoyas
Palabras clave: Microclimatología, bosque montano nuboso, zona de transición Andes-Amazonía
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Newell et al. (2022, doi:10.1002/joc.7567), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/b655630f-a09c-438e-9610-6e80a2fb58f1