Lenton, T., Xu, C., Abrams, J., Ghadiali, A., Loriani, S., Sakschewski, B., Zimm, C., Ebi, K., Dunn, R., Svenning, J., Scheffer, M., 2023: Quantifying the human cost of global warming, Nat Sustain, 6, 1237-1247, https://doi.org/10.1038/s41893-023-01132-6

Intérprete

Llactayo Peña Valeria Patricia

Fecha de interpretación

13/07/2023

Revisor

Silva Vidal Fey Yamina

Resultados y conclusiones

El estudio propone una nueva forma de medir el costo del calentamiento global mediante el 'Nicho Climático Humano', el cual mide la concentración y la densidad de la población humana con respecto al promedio de la temperatura global. Se encontró que los seres humanos tienen mejores condiciones de desarrollarse a ~13°C (primer pico) y a ~27°C (segundo pico). Actualmente, el 19% de la población humana vive fuera de estos rangos. Sin embargo, las proyecciones basadas en los escenarios SSP (+2.7 °C) señalan que para fines del siglo XXI, la cifra de personas fuera de este nicho aumentará entre 22-29% lo que conlleva a una mayor cantidad de personas expuestas a condiciones desfavorales, principalmente en las regiones del Amazonas, Africa septentrional y Asia. Estar fuera del nicho implica condiciones desfavorables para la salud, la calidad de vida, educación y la supervivencia de las personas en esas áreas. Finalmente, la investivagión plantea la necesidad de disminuir las emsiones de gases de efecto invernadero y aplicar políticas que protejan a las personas de las condiciones climáticas adversas. También propone medidas de adaptación como la mejora de la infraestructura y el diseño de las ciudades para mitigar el impacto del calor excesivo, y fomentar prácticas agrícolas que puedan reducir la amenaza que representa el cambio climático para las comunidades rurales.

Metodología y datos

Se toma como referencia las condiciones de temperatura y densidad poblacional obtenidas de 1980 para poder estimar las condiciones óptimas para el desarrollo humano (nicho climático humano). Utilizando proyecciones climáticas del CIMIP6 se calcula la nueva distribución de la población con las temperaturas futuras. Los datos de reanálisis ERA-5 y proyecciones de tempertura de CIMIP6 permiten estimar los cambios en la distribución espacial a escala global y asi calcular el porcentaje de personas expuestas para asi obtener el la fracción de población que se encontraria tanto dentro como fuera del nicho.

Limitaciones de la investigación

Esta investigación brinda una idea general de un posible escenario del cambio climático. En primer lugar solo se está trabajando con información de temperatura, dejando de lado otras variables como la precipitación o la humedad. Tampoco toma encuenta factores externos que pueden afectar la densidad poblacional en las diversas regiones del mundo (cuestiones políticas, eventos histporicos futuros, oportunidades económicas, etc). Y por último, no se toma en cuenta la posible capacidad de adaptación de los seres humanos, lo que podría conllevar a aminorar esta expocisión y reducir la población afectada por el calentamiento global.

Recomendaciones

El estudio podría tener mejores impactos si se mejorara la resolución de los datos de densidad poblacional usando otras fuentes de datos mas detalladas. La resolución de este estudio (~100 km2) deja al aire varios detalles que pueden ser útiles para las principales ciudades del mundo.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Salud

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura, Energía

Escala: Global

Ámbito geográfico: GLOBAL

Palabras clave: nicho climático humano, calentamiento global, CIMIP6

Cita de la interpretación

Llactayo Peña, Valeria Patricia, 2023: Interpretación de Lenton et al. (2023, doi:10.1038/s41893-023-01132-6), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/b950dbf6-1b41-4a55-ab55-3a1676d35c65