Oyarzún, D., Brierley, C., 2018: The future of coastal upwelling in the Humboldt current from model projections, Clim Dyn, 52, 599-615, https://doi.org/10.1007/s00382-018-4158-7

Intérprete

Manay Roger

Fecha de interpretación

08/06/2023

Revisor

Montes Torres Ivonne Katherine

Resultados y conclusiones

- Se proyecta un incremento del esfuerzo del viento localizado en la zona norte del Sistema de Corriente de Humboldt, es decir frente al Perú, en un 5.8% para el 2017-2100 comparado a 1971-2000 bajo el escenario pesimista (RCP8.5). Esto impactaría positivamente los primeros 50 m de profundidad, lo que significaría un incremento de las surgencias. Sin embargo, bajo los 100 metros de profundidad, la señal disminuiría. Existe una señal similar para la zona sur de Sistema de Corriente de Humboldt, localizada frente a Chile, en donde el esfuerzo del viento aumenta considerablemente, en un 19.6%, pero presentaría la misma desconexión de las surgencias a partir de los 100 m de profundidad. - Al analizar los cambios en la temperatura potencial (verticalmente), se proyecta un incremento de la estratificación térmica en ambas zonas. Se puede observar además que conforme aumenta la estratificación térmica en las proyecciones, más notable se hace la desconexión entre el estrés del viento y las surgencias entre los 100 y 300 m de profundidad. - Además, bajo el escenario RCP8.5 entre el 2071-2100 se proyecta una disminución gradual del afloramiento costero en verano y una tendencia creciente en invierno en todas las profundidades analizadas, y la señal climática se desvía significativamente desde cero (95% de confianza) en la mayoría de las profundidades en ambas áreas. Este comportamiento estacional sugiere que la estacionalidad del afloramiento bajo el cambio climático es impulsado principalmente por los cambios en el ciclo anual de esfuerzo del viento.

Metodología y datos

Metodología Simulaciones históricas y proyecciones futuras del escenario RCP8.5 de 13 modelos de circulación general CMIP5 fueron utilizadas. Para los cambios futuros, se consideraron las diferencias del escenario pesimista menos las condiciones históricas. Estos análisis se realizaron para dos áreas de interés: norte (16°S-28°S) y sur (29°S-40°S) debido a las diferencias estacionales. Los cambios de temperatura y afloramiento se analizaron para las profundidades: 30, 50, 100, 150 y 300 m. Datos Se utilizó la variable upward ocean mass transport (kg.s-1) para el análisis del afloramiento costero para dos zonas en el sistema de afloramiento de la corriente de Humboldt. Además, el componente meridional del esfuerzo del viento superficial, la capa de mezcla y la temperatura potencial fueron variables auxiliares para el análisis del comportamiento del afloramiento.

Limitaciones de la investigación

- Esta investigación no incluye la zona centro-norte de Perú, que es la que exhibe las mayores concentraciones de biomasa en términos de productividad secundaria y que, a su vez, se encuentra sujeta al modo de variabilidad oceánica natural más importante, el ENSO. - Es necesario mencionar que medir el transporte vertical de agua (surgencias) no es práctico, y, por lo tanto, no existen muchos registros históricos de largo alcance, mostrando en consecuencia una limitación para su estudio y determinación de tendencias. Esto se ha suplido de alguna manera con datos inferidos a partir de modelos de circulación general GCM (Talley et al., 2011), sin embargo, esta información a partir de modelos queda aún bajo cuestionamientos, ya que no se puede evaluar o validar con observaciones. - La utilización de un modelo puede limitar el estudio en los ciclos temporales (estacionales, interanuales) produciendo sesgos y disminuyendo la resolución de eventos climáticos como el niño. Se debe tener en cuenta que introducir mayor complejidad a los modelos puede incluir errores y el alejamiento de la relación óptima entre la complejidad del modelo y su predicción.

Recomendaciones

Sería necesario hacer extensivo el análisis tanto de las surgencias, así como su principal forzante, el estrés del viento, para el área centro-norte de Perú.

Adaptación: Pesca y acuicultura

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Dominio oceánico sur del Perú

Palabras clave: Proyecciones futuras, Cambio Climático, Afloramiento costero

Cita de la interpretación

Manay, Roger, 2023: Interpretación de Oyarzún et al. (2018, doi:10.1007/s00382-018-4158-7), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/c75664e1-6868-403d-b98a-ca1b31cd1f7f