Interpretación de:
Increased outburst flood hazard from Lake Palcacocha due to human-induced glacier retreat
https://doi.org/10.1038/s41561-021-00686-4Stuart-Smith, R., Roe, G., Li, S., Allen, M., 2021: Increased outburst flood hazard from Lake Palcacocha due to human-induced glacier retreat, Nat. Geosci., 14, 85-90, https://doi.org/10.1038/s41561-021-00686-4
Intérprete
Baldeón Ramos Luz Angélica
Fecha de interpretación
02/05/2023
Revisor
Heidinger Haline
Resultados y conclusiones
La magnitud del calentamiento inducido por el hombre equivale al 95% del calentamiento de 1°C, observado durante 1989-2018 en la Cordillera Blanca, Perú. Dicho calentamiento, es responsable del retroceso del glaciar Palcaraju y el aumento del peligro asociado a inundación por desborde repentino (o GLOF, por sus siglas del inglés: “glacial lake outburst flood”) del lago pro-glaciar Palcacocha. - A mayor calentamiento antropogénico, aumenta la tasa de ablación y se eleva la línea de equilibrio glaciar (o ELA, por sus siglas del inglés: “Equilibrium Line Altitude”). Se estimó que para el siglo 19 (antes de la línea base en 1880), el ELA estaría situado a 4.25 km, en contraste con su ubicación característica para el siglo 20 de 4.6 km. - A partir de 1880 (+0 K) se presentaron contribuciones antropogénicas en 1941 y 2018 que generaron un calentamiento antropogénico de + 0.25 y + 1.3, respectivamente; aumentando la tasa de ablación neta en 30% y 150%, y traduciéndose en elevaciones del ELA en 45 y 235 m., respectivamente. El retroceso del glaciar Palcaraju en 1940 y 2018 presenta una relación no lineal con el calentamiento debido a una consecuencia geométrica del fuerte gradiente vertical en el balance de masa y a las pendientes poco profundas en la parte inferior del valle. - Si bien la precipitación climatológica es importante para el perfil de balance de masa, en escalas de tiempo de siglos, sus tendencias son pequeñas; por lo que los cambios de temperatura son más representativos en los cambios de balance de masa. - Si bien la variabilidad climática interanual provoca fluctuaciones de los glaciares incluso en ausencia del cambio climático a gran escala; el retroceso del Glaciar Palcaraju no puede atribuirse únicamente a la variabilidad natural debido a que el cambio de longitud del glaciar observado hasta 2022 presenta tasas de retroceso mayores a las asociadas con la variabilidad natural. - El nivel del peligro del GLOF ha venido aumentando en el siglo 19 y hasta el 2022 se considera “muy alto” (sobretodo por la pendiente del morro glaciar, el área creciente del lago y el retroceso de glaciar), siendo una ola de desbordamiento de morrena su mecanismo altamente probable. En ese sentido y en un contexto de cambio climático, la creciente expansión de la laguna de Palcacocha junto con el aumento de la probabilidad y la magnitud potencial de un GLOF representa una amenaza para la ciudad de Huaraz. Las autoridades deben tomar medidas de adaptación al respecto.
Metodología y datos
Para cuantificar la contribución antropogénica al cambio de temperatura regional se realiza un análisis de regresión de temperaturas observadas a partir del conjunto de datos HadCRUT4-CW con el índice calentamiento global (ICG). Los límites de incertidumbre a partir del rango intermodelo de regresiones de la celda de cuadrícula relevante en las ejecuciones de control (a condiciones preindustriales que no evolucionan) del Proyecto de Intercomparación de Modelos Acoplados Fase 5 (CMIP5) con el ICG. La cuantificación del impacto del cambio climático en el balance de masa promedio decenal de los glaciares producidos en respuesta a las observaciones de HadCRUT4CW desde 1880 se implementa a través de un cambio vertical de la ELA en base a la tasa de variación de temperatura. Para la evaluación de perfiles de espesor del glaciar durante su retroceso junto con la interacción de ELA con la geometría del valle y fluctuaciones naturales del glaciar en ausencia de cambio climático se utiliza un modelo numérico de línea de flujo de la dinámica del hielo. Se modela la respuesta con las anomalías regionales de temperatura anual a partir de tres fuentes: HadCRUT4CW, Berkeley Earth y ERA20C, respectivamente (series temporales de temperaturas con cambios a partir de 1880, 1890 y 1900). Para determinar si el retroceso del glaciar está relacionado con el cambio climático antropogénico se aplica la variabilidad climática interanual al perfil del glaciar en 1880 en el modelo de línea de flujo da una variabilidad interanual en ELA y balance de masa para posteriormente compararlo con el retroceso observado. Para cuantificar el cambio de la longitud del glaciar a partir de una variabilidad natural se crean funciones de densidad de probabilidad para tendencias durante 60 y 140 años sin cambio climático. Posteriormente se aplican 2 metodologías para evaluar los cambios en el peligro asociado a GLOF del lago Palcacocha para el siglo 19 y la actualidad (nivel de peligro); para finalmente compararlo con la evaluación geomorfológica adaptada de Bloch et al., 2011 (DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-011-9860-2). En relación a la variabilidad natural, Roe et al. (2020) sugiere que la estimación de la variabilidad natural también podría haberse estimado a partir de las ejecuciones de control no forzadas de conjuntos de GCM, en vez de observaciones sin tendencia. Aunque en ambos casos las conclusiones serían las mismas. (DOI: https://doi.org/10.5194/tc-2020-265)
Limitaciones de la investigación
Si bien hay una cierta incertidumbre sobre la posición del ELA del glaciar en 1880, hay una fuerte evidencia de la influencia antropogénica asociada al GLOF de 1941. La modelización de la respuesta del glaciar a las anomalías de temperatura regionales no considera las interacciones glaciar-lago así como la dinámica del hielo del lago (desprendimiento de glaciares y conducción térmica) y la cobertura de escombros. Se sugiere implementar dichos parámetros ya que es probable que la coincidencia de la evolución de lo observado y modelado haya sido afectada por todo ello.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: ---
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Zona del Lago Palcacocha (9° 23′ 49′′S 77°22′47′′ W) al pie del glaciar Palcaraju en la Cordillera Blanca, Perú. Ciudad de Huaraz (Ancash).
Palabras clave: Calentamiento antropogénico, retroceso de glaciares, GLOF, glacial Palcaraju, Perú, Huaraz
Cita de la interpretación
Baldeón Ramos, Luz Angélica, 2023: Interpretación de Stuart-Smith et al. (2021, doi:10.1038/s41561-021-00686-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/c7684bc5-4b0b-4c0e-8109-a07be49784d6