Interpretación de:
Targeting the source of fine sediment and associated geochemical elements by using novel fingerprinting methods in proglacial tropical highlands (Cordillera Blanca, Perú)
https://doi.org/10.1002/hyp.14662Navas, A., Lizaga, I., Santillán, N., Gaspar, L., Latorre, B., Dercon, G., 2022: Targeting the source of fine sediment and associated geochemical elements by using novel fingerprinting methods in proglacial tropical highlands (Cordillera Blanca, Perú), Hydrological Processes, https://doi.org/10.1002/hyp.14662
Intérprete
Díaz Llatas Diana
Fecha de interpretación
22/03/2023
Revisor
Apaéstegui Campos James E.
Resultados y conclusiones
A nivel mundial se observan las consecuencias del cambio climático. la Cordillera Blanca ha experimentado en los últimos años un acelerado proceso de retroceso glaciar. El cual, provoca no solo la disminución de las reservas del recurso hídrico, sino también trae consigo procesos de erosión, perdida de suelos y aporte de sedimentos. La cuenca de la laguna Parón se localiza en el departamento de Ancash, Perú y está expuesta a diferentes fenómenos glaciológicos e hidro climáticos extremos, los cuales, representan un riesgo latente dado que, de ocurrir, podrían ocasionar oleajes en la laguna y el rompimiento del dique natural que lo conforma afectando a las poblaciones aguas abajo. La investigación presentada se enfoca en identificar el origen de los sedimentos depositados en la laguna Parón. Clasificando las fuentes de sedimento en 3 grupos, los cuales son: Sedimento procedente de morrenas, abanicos aluviales y depósitos coluviales. Según los autores, estos 3 grupos son considerados los más representativos en la zona de estudio y fuentes potenciales de aporte sedimentar. Los resultados respecto a las contribuciones identifican que el mayor porcentaje de contribución en las mezclas de sedimento analizadas provienen de las morrenas adyacentes al lago (contribuyendo entre el 64% y 72% del total de la mezcla), la segunda fuente de sedimento corresponde a los abanicos aluviales con contribuciones entre el 23.0% al 46.6%. Finalmente, los depósitos coluviales contribuyen en un rango de porcentaje más bajo que oscila entre el 5.8% y 28.3% del total de la mezcla. Este artículo es relevante para la región Ancash y el Perú debido a que se presenta una técnica para identificar la procedencia de los sedimentos. Dicha información es escaza en el país y la metodología presentada puede ser replicada a nivel nacional. Una vez identificada la mayor fuente productora de sedimentos, se pueden tomar acciones de manejo y gestión de la cuenca.
Metodología y datos
En este estudio se utilizaron técnicas de fingerprinting para determinar la contribución relativa de diferentes fuentes de sedimentos en la cuenca de la laguna Parón. Se recolectaron 27 muestras de sedimentos de diferentes puntos en la cuenca y se analizaron para determinar su composición geoquímica, para luego seleccionar los trazadores más representativos (elementos mayores, metales y radio isótopos). Se identificaron tres fuentes principales de sedimentos: morrenas, abanicos aluviales y material coluvial. Para estimar las contribuciones de sedimento de cada fuente en las mezclas y sedimento en suspensión, se utilizó el paquete FingerPro en el software R.
Limitaciones de la investigación
Una de las limitaciones del estudio es que se centra en una sola temporada y no captura la variabilidad estacional en la sedimentación de la laguna Parón. A pesar de estas limitaciones, los resultados de este estudio son importantes para la gestión de los recursos hídricos en la zona y para la comprensión de los procesos de sedimentación en un ambiente glacial en evolución. El muestreo de sedimentos solo consideró una profundidad de 3 cm, lo cual limita a identificar fuentes de sedimento subsuperficiales.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Laguna Parón, la cual esta localizada en el departamento de Ancash, Perú.
Palabras clave: Sedimentos, geoquímica, FingerPro, gestión de recursos hídricos.
Cita de la interpretación
Díaz Llatas, Diana, 2023: Interpretación de Navas et al. (2022, doi:10.1002/hyp.14662), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/cf8e88b0-5ecc-4dab-b489-076702d9c176