Interpretación de:
Amazonian Moisture Recycling Revisited Using WRF With Water Vapor Tracers
https://doi.org/10.1029/2021JD035259Dominguez, F., Eiras‐Barca, J., Yang, Z., Bock, D., Nieto, R., Gimeno, L., 2022: Amazonian Moisture Recycling Revisited Using WRF With Water Vapor Tracers, JGR Atmospheres, https://doi.org/10.1029/2021jd035259
Intérprete
Figueroa Curo Andrés Fernando
Fecha de interpretación
15/04/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
Este estudio revela ciclos del reciclaje de humedad amazónica, que involucra vapor de agua y precipitación, a gran escala en cuatro subregiones distintas a la Amazonia. En el estudio muestran que cerca del 30% de la precipitación amazónica proviene de la evapotranspiración del bosque amazónico. Hay un ciclo importante que sucede cada día con el vapor de agua amazónico en el aire.Este ciclo se debe a que durante el día, las plantas sueltan vapor de agua, hay lluvias y también hay movimientos de aire que hace que la cantidad de vapor de agua en el aire cambie. Lo que significa la vida útil del vapor de agua amazónico, es decir, el tiempo que transcurre desde su evaporación hasta su condensación y precipitación. Sobre la selva amazónica es significativamente más corto que lo reportado en otros estudios, que señalan una duración promedio de 9 días (van der Ent & Tuinenburg, 2017) o 5 días (Läderach & Sodemann, 2016) de vida útil. Además, la humedad de origen amazónico muestra fuertes señales anuales y semestrales, con un comportamiento diferente entre las partes norte y sur de la cuenca amazónica. Estos resultados pueden ser útiles para comprender mejor el papel fundamental del bosque amazónico en el ciclo diario del agua en toda la cuenca del Amazonas.
Metodología y datos
Se utilizaron datos de salidas del modelo atmosférico Weather Research Forecast (WRF) para 10 años, del 2003 al 2013 a resolución temporal anual y diaria, y espacial de 20x20 km. Además, se utilizaron herramientas adicionales para mejorar la capacidad de rastrear la evapotranspiración amazónica, como trazadores numéricos de vapor de agua acoplado al WRF, estos trazadores nos permiten seguir el agua desde el momento en que se evapora hasta el momento que cae como precipitación. También se compararon las salidas del modelo con datos satelitales (TRMM) y reanálisis (ERA5)
Limitaciones de la investigación
- El uso de un trazador numérico acoplado al WRF a resoluciones más altas implica un aumento significativo en el costo computacional. - Las simulaciones de 20 km de resolución utilizadas en el estudio no pueden resolver correctamente los sistemas convectivos de escalas espaciales menores. - El esquema del modelamiento que es usado para descifrar la convección a escala sub grilla, el esquema convectivo Kain-Fritsch (KF), no puede representar correctamente la organización convectiva. - Se necesitan mejores validaciones para comparar sus resultados que son a una escala temporal altamente fina. - El estudio se enfocó principalmente en simular la selva amazónica, sin embargo, no consideró la relación entre ésta y los valles andinos en el proceso de reciclaje de humedad.
Adaptación: Agua, Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonia
Palabras clave: - reciclaje de humedad, vapor de agua, precipitación, WRF, Amazonia, ciclo diurno, etc.
Cita de la interpretación
Figueroa Curo, Andrés Fernando, 2023: Interpretación de Dominguez et al. (2022, doi:10.1029/2021jd035259), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/cff31080-1310-4e07-8a47-93b039e3eae2