Barkhordarian, A., Saatchi, S., Behrangi, A., Loikith, P., Mechoso, C., 2019: A Recent Systematic Increase in Vapor Pressure Deficit over Tropical South America, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-019-51857-8

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

15/04/2023

Revisor

Armijos Cárdenas Elisa Natalia

Resultados y conclusiones

Una variable poco estudiada respecto a los cambios en el ciclo hidrológico son las variaciones en la humedad atmosférica. En este artículo, el déficit de presión de vapor es estudiado a través de simulaciones paleoclimáticas (años 850-1850), observaciones y reanálisis de tiempos actuales, y simulaciones climáticas. Los resultados indican que la variabilidad natural no puede explicar por sí misma tendencias al aumento del déficit de presión de vapor sobre el sudeste amazónico y las asociadas a sequías extremas (2005, 2010 y 2015) sobre la Amazonía noroccidental (Amazonía peruana). Estas tendencias son exacerbadas durante la temporada no lluviosa (julio-octubre). Dichas tendencias sobre el sudeste amazónico son explicadas por efectos conjuntos de los gases de efecto invernadero y por los aerosoles de quema de biomasa, asociados a la expansión de la frontera agrícola. En el sudeste amazónico, las tendencias positivas de déficit de presión de vapor se relacionan a disminuciones de humedad del suelo. Sin embargo, sobre la Amazonía noroccidental, la varianza de déficit de presión de vapor se explica a través de disminuciones en el transporte de humedad y el calentamiento asociado a los gases de efecto invernadero. Ello sugiere que el déficit de presión de vapor puede ser un estresor ambiental importante para los bosques tropicales incluso si la humedad del suelo no disminuyera.

Metodología y datos

Se utilizan simulaciones paleoclimáticas (850-1850) de CCSM4, sondeos satelitales (2003-2015), reanálisis atmosférico (ERA-Interim, 1979-2015) , simulaciones climáticas de CMIP5, CMIP6 y CORDEX, y simulaciones de Modelos del Sistema Tierra con solo una forzante externa (solo GEIs, solo uso de suelo, solo aerosoles antropogénicos). Se emplearon simulaciones de control preindustrial de 12000 años de CMIP5 y las simulaciones paleoclimáticas para obtener la variabilidad natural del déficit de presión de vapor. Los resultados se centran durante la temporada seca (julio-octubre). Las estimaciones de las señales antrópicas de cambio climático fueron realizadas i) empleando simulaciones climáticas con solo una forzante externa, y ii) utilizando simulaciones climáticas futuras preservando las señales de cambio. Las atribuciones de las señales se basaron en la amplitud de la respuesta del déficit de presión de vapor a cada forzante externo. Para ello, se empleó el método Total Least Squares. Asimismo, para relacionar el déficit de presión de vapor con otras variables atmosféricas, se realizó un modelo de regresión lineal utilizando la fracción de Bowen, la temperatura y la altura geopotencial a 700 hPa.

Limitaciones de la investigación

No es conocido con exactitud cómo es que el déficit de presión de vapor impactará (o impactó) a la fisiología de los bosques tropicales de la Amazonía noroccidental durante sequías intensas y extremas La precipitación simulada por Modelos Climáticos Globales y Modelos del Sistema Terrestre guardan discrepancias sistemáticas con las observaciones históricas de precipitación. A pesar de ello, son la única herramienta actual que permite estudiar el cambio climático y discernir señales antropogénicas.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Amazonía

Palabras clave: Amazonía, déficit de presión de vapor, modelamiento climático, atribución del cambio climático

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Barkhordarian et al. (2019, doi:10.1038/s41598-019-51857-8), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/d09d5dc9-de0a-416b-913b-53e5bc526333