Interpretación de:
Effects of Amazon basin deforestation on regional atmospheric circulation and water vapor transport towards tropical South America
https://doi.org/10.1007/s00382-020-05223-4Ruiz-Vásquez, M., Arias, P., Martínez, J., Espinoza, J., 2020: Effects of Amazon basin deforestation on regional atmospheric circulation and water vapor transport towards tropical South America, Clim Dyn, 54, 4169-4189, https://doi.org/10.1007/s00382-020-05223-4
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
22/03/2023
Revisor
Espinoza Jhan-Carlo
Resultados y conclusiones
Se evaluó cómo es que cambian los flujos de humedad continentales y oceánicos bajo escenarios de deforestación proyectados hacia el 2030 y 2050 en Sudamérica utilizando un modelo de rastreo de humedad atmosférica. En el modelo, la deforestación proyectada induce a cambios en la circulación atmosférica continental, que permite mayor convección (posiblemente, más precipitación) en la Amazonía central, pero que podría verse contrarrestada por la disminución de la humedad reciclada por efectos de la deforestación, disminuyendo la precipitación sobre la región. Durante el invierno (junio-julio-agosto) ocurren los cambios más importantes en el transporte de humedad regional. El transporte de humedad de la Amazonía norte y sur se ve severamente disminuido, siendo las regiones de la zona de transición Andes-Amazonía (Perú, Ecuador y Bolivia) las zonas más impactadas por esta disminución. Asimismo, bajo el escenario de deforestación más pesimista, se obtuvo un alargamiento de hasta 56% de las temporadas de sequía larga, mientras que se obtuvo un decrecimiento de 20% y 6% en temporadas secas cortas y normales en la Amazonía sur, la más impactada por la deforestación en los últimos años.
Metodología y datos
Se utilizó un modelo de rastreo de humedad atmosférica bajo escenarios deforestación proyectados hacia el 2030 y 2050. Estos escenarios provienen de simulaciones regionales climáticas pasadas (Alves et al., 2017), por lo que el conjunto de datos atmosféricos empleados e imputados al modelo de rastreo de humedad atmosférica proviene de ese estudio. Los análisis incluyen flujo transecuatorial en Sudamérica (un modulador importante de la variabilidad de precipitación en la Amazonía), análisis del monzón sudamericano a partir de las celdas de Walker y de Hadley, y análisis de la duración de las temporadas secas sobre la Amazonía sur. Los análisis de sensibilidad fueron realizados utilizando diferencias entre escenarios de deforestación y el control (Amazonía actual) de la integral vertical del transporte de humedad, agua precipitable, función de masa corriente, velocidades verticales y viento divergente. La longitud de la temporada seca en la Amazonía sur se cuantificó usando la metodología de Li y Fu (2004)
Limitaciones de la investigación
Solamente se evalúa el efecto de la deforestación, mas no el efecto conjunto de la deforestación y el aumento de Gases de efecto invernadero/ temperatura. Por lo tanto, es un ejercicio de simulación más que es un escenario futuro. La data obtenida es de resolución gruesa, lo que no permite obtener detalles de los impactos de la deforestación a escalas más finas o regiones más específicas, como la Amazonía peruana o la zona de transición Andes-Amazonía del Perú.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Amazonía, Sudamérica
Palabras clave: Deforestación, modelamiento climático regional, reciclaje de humedad
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Ruiz-Vásquez et al. (2020, doi:10.1007/s00382-020-05223-4), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/dc055084-51d8-4d02-b55d-3fea5b9d49a7