Interpretación de:
Climate change consequences on the biome distribution in tropical South America
https://doi.org/10.1029/2007GL029695Salazar, L., Nobre, C., Oyama, M., 2007: Climate change consequences on the biome distribution in tropical South America, Geophysical Research Letters, https://doi.org/10.1029/2007gl029695
Intérprete
Flores Rojas José Luis
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
1) El calentamiento de la temperatura proyectado para América del Sur oscila entre 1° y 4°C para los escenarios de emisiones B1 y entre 2° y 6°C para el A2. El análisis es mucho más complicado para los cambios de lluvia. Diferentes modelos climáticos muestran patrones distintos, incluso con proyecciones casi opuestas. 2) Para América del Sur tropical, los resultados indican que para el escenario B1, los modelos muestran regiones de consenso de bosque tropical reemplazadas por sabana. Esta reducción de los bosques tropicales aumenta con el tiempo hasta el siglo XXI. 3) Para el escenario A2, la reducción del bosque tropical que es reemplazado por sabana es mayor que para el escenario B1, y la magnitud del área también aumenta con el tiempo. Como era de esperar, esto se debe principalmente a que la anomalía de calentamiento de América del Sur es mayor para el escenario A2 que para el escenario B1, lo que a su vez podría resultar en una mayor reducción en la cantidad de agua del suelo. 4) Los análisis de consenso proyectan para América del Sur tropical una reducción del 18 % (8,2 %) de las áreas cubiertas por bosques tropicales para los escenarios de emisiones de A2 (B1), y un aumento correspondiente del 30,4 % (13,9 %) de las áreas cubiertas por sabanas para el intervalo de tiempo 2090 – 2099. 5) La reducción del bosque tropical que es reemplazado por sabana se concentra principalmente en el sureste de la Amazonía. Estos cambios en la vegetación se deben a la disminución de la humedad anual del suelo y/o al aumento de la estación seca. El área para la cual no se llegó a un consenso sobre la condición futura del bioma forestal se concentra en la Amazonía oriental. 6) Las especies más adaptadas que pueden resistir las nuevas condiciones son típicamente las de las sabanas tropicales y subtropicales. Estos están naturalmente más adaptados a climas más cálidos con marcada estacionalidad en las lluvias y largas estaciones secas y donde el fuego juega un papel ecológico importante. 7) Teniendo en cuenta que la escala de tiempo para la migración de los ecosistemas naturales de siglos a milenios es mucho mayor que la escala de tiempo esperada de décadas para los cambios climáticos y de uso de la tierra inducidos por GEI, estos tienen el potencial de impactar profundamente la diversidad ecológica de las especies de plantas y animales en un región megadiversa del planeta.
Metodología y datos
1) Este estudio utiliza resultados estándar, disponibles a través del conjunto de datos multimodelo del Proyecto de intercomparación de modelos acoplados fase 3 (CMIP3) del Programa Mundial de Investigación del Clima (WCRP), de quince GCM acoplados océano-atmósfera para el IPCC. 2) Estos modelos tienen una resolución horizontal de alrededor de 1,4° a 5° y simulan el clima del siglo XXI de acuerdo con los cambios en el forzamiento del clima, incluido el aumento del dióxido de carbono atmosférico. 3) Se han examinado la distribución del bioma en el siglo XXI bajo los escenarios de emisión A2 y B1 (que representan el rango plausible de condiciones durante el próximo siglo). En el escenario B1, la concentración de CO2 atmosférico en el año 2100 alcanza un nivel de 550 ppm, aproximadamente el doble del nivel preindustrial; en A2 el valor correspondiente es 860 ppm. 4) La simulación climática de finales del siglo XX (20CM3) de cada modelo se utiliza para evaluar las anomalías de los modelos. La climatología mensual de precipitación y temperatura superficial (1961 – 1990) se obtiene del trabajo de Willmott y Matsuura [1998]. Los datos climatológicos, originalmente con una resolución de 0,5°, y los escenarios de los modelos utilizados se interpolan a una resolución espectral T62 (alrededor de 2°), que es la resolución utilizada para la calibración del CPTEC-PVM. 5) El modelo de vegetación potencial utilizado es CPTEC-PVM [Oyama y Nobre, 2004]. Dado un conjunto de variables ambientales derivadas de los valores climatológicos de la temperatura superficial media mensual y la precipitación, a saber, grados-día crecientes (G), temperatura del mes más frío (Tc) y dos índices de humedad (uno para distinguir entre climas húmedos y secos, H, y el otro para representar la estacionalidad de la humedad del suelo, D) – CPTEC-PVM genera un bioma perteneciente a la clasificación de vegetación de Dorman y Sellers [1989]: bosque tropical, bosque templado, bosque mixto, bosque boreal, alerce, sabana, pastizal, caatinga, semidesierto, tundra y desierto. El CPTEC-PVM tiene una estructura similar a otros PVM en uso, como el modelo BIOME [Prentice et al., 1992], pero no tiene en cuenta la competencia ecológica entre plantas. 6) Solo se asigna un bioma a cada celda de la cuadrícula. El CPTEC-PVM muestra una buena habilidad para reproducir el patrón de distribución de la vegetación natural actual a escala global y, a nivel regional en América del Sur, el modelo es capaz de reproducir los principales tipos de biomas: el bosque tropical en la Amazonía y la región costera del Atlántico. 7) Con el fin de evaluar la redistribución del bioma sobre América del Sur para futuros escenarios de cambio climático, se utilizó el CPTEC-PVM en tres franjas temporales de 10 años del siglo XXI: 2020 – 2029, 2050– 2059 y 2090 – 2099, y para los escenarios A2 y B1 de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para evitar la ubicación poco realista del bioma debido a los errores sistemáticos del modelo atmosférico, las anomalías de precipitación y temperatura (con respecto a la precipitación y temperatura promedio de cada modelo para el período base 1961-1990, para cada intervalo de tiempo analizado) se agregan a la climatología observada. para impulsar el modelo de vegetación (procedimiento de acoplamiento de anomalías).
Limitaciones de la investigación
1) El CPTEC-PVM tiene una estructura similar a otros PVM en uso, como el modelo BIOME, pero no tiene en cuenta la competencia ecológica entre plantas. 2) Solo se asigna un bioma a cada celda de la cuadrícula. El CPTEC-PVM muestra una buena habilidad para reproducir el patrón de distribución de la vegetación natural actual a escala global y, a nivel regional en América del Sur
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Región amazónica peruana
Palabras clave: cambio climático, distribución de biomas
Cita de la interpretación
Flores Rojas, José Luis, 2023: Interpretación de Salazar et al. (2007, doi:10.1029/2007gl029695), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/debba68f-f826-43cf-95bf-3af07795312b