Fernandez-Palomino, C., Hattermann, F., Krysanova, V., Vega-Jácome, F., Bronstert, A., 2020: Towards a more consistent eco-hydrological modelling through multi-objective calibration: a case study in the Andean Vilcanota River basin, Peru, Hydrological Sciences Journal, 66, 59-74, https://doi.org/10.1080/02626667.2020.1846740

Intérprete

Espinoza Varillas Kithner Alfonso

Fecha de interpretación

28/04/2023

Revisor

Morera Julca Sergio

Resultados y conclusiones

Para una adecuada simulación de LAI en regiones de alta montaña se requiere la calibración del parámetro que controla el crecimiento de la planta (PHU_PLT) en plantas perennes como bosques mixtos (FRST), bosques siempreverdes latifoliados (FETZ), pastos (PAST) y áreas agrícolas (AGRL), pues son afectada por la gradiente de elevación. La calibración LAI demuestra mejor desempeño de la simulación LAI respecto a MODIS LAI . la variación temporal y estacional es bien representada con mediante la descarga diaria observada durante los meses de avenidas, pero falla durante los meses de estiaje (subestimación del flujo). En cuanto a las firmas hidrológicas basadas en FDC, se observa una buena representatividad durante los periodos de máximo, alto y medio. El cálculo del índice de flujo base se determinó en un BFI = 0,77; lo que significa que alrededor del 77% de la descarga del río se puede atribuir al caudal base. Los hallazgos describen que las áreas cubiertas por pastos ofrecen mejores servicios hidrológicos en cuanto a la rendimiento del agua y flujo base en comparación con otros usos del suelo tierras. La capacidad del modelo SWAT para de manera más realista. Simula la dinámica de la vegetación, el caudal y el caudal base puede contribuir a mejorar la gestión de los recursos hídricos en la Cuenca del río Vilcanota.

Metodología y datos

Este estudio empleó el modelo SWAT-T que permite la simulación de la dinámica de la vegetación, caudal y la partición del flujo base. SWAT-T , emplea una calibración multiobjetivo: calibración de SWAT LAI de las plantas perennes usando datos MODIS LAI para caracterizar mejor la dinámica del índice de área foliar y la calibración de la descarga. Para ello, considera el índice de caudal base y la firma hidrológica de curva duración de flujo. Las entradas de este modelo fueron un modelo de elevación digital (DEM) de 90 m de resolución, un mapa de uso del suelo (obtenido de la Agencia Espacial Europea y la Iniciativa de Cambio Climático) y un mapa de suelos del suelo armonizado (HWSD). Los datos meteorológicos (precipitación y temperatura máxima y mínima), fueron empleados del producto PISCO (Datos peruanos interpolados de las observaciones climatológicas e hidrológicas del SENAMHI). Finalmente, para la calibración y validación emplearon una serie temporal diaria de descarga del periodo 1958-2015 de la estación hidrológica km-105 (EGEMSA).

Limitaciones de la investigación

La investigación reconoce las limitaciones representada en la incertidumbre de los parámetros empleados durante la calibración (Caudal, BFI y LAI), en los datos de entrada(uso de suelo, tipo de suelo, etc). Así mismo en el método de cálculo y separación del flujo base, la información climática grillada que posee incertidumbres en los datos observados y el método de la interpolación espacial, y finalmente y la estructura que utiliza el modelo para simplificar todos los subprocesos que ocurren en la cuenca hidrográfica.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cuenca Vilcanota

Palabras clave: simulación hidrológica, cobertura vegetal, BFI

Cita de la interpretación

Espinoza Varillas, Kithner Alfonso, 2023: Interpretación de Fernandez-Palomino et al. (2020, doi:10.1080/02626667.2020.1846740), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/e24778bd-4fe0-4b4b-b2b3-1a8c731f070e