Interpretación de:
Interdecadal variability of the austral summer precipitation over the Central Andes
https://doi.org/10.3389/feart.2022.954954Sulca, J., Vuille, M., Dong, B., 2022: Interdecadal variability of the austral summer precipitation over the Central Andes, Front. Earth Sci., https://doi.org/10.3389/feart.2022.954954
Intérprete
Sulca Jota Juan Carlos
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
Los resultados del análisis de la función empírico-ortogonal rotado revelaron que las lluvias DEF presentan dos modos interdecadales (> 20 años) en el periodo 1921-2010. El primer REOF (40.0% de varianza interdecadal total) presenta un dipolo de lluvias sobre los Andes peruanos con zonas húmedas al norte de 14 °S y las zonas secas se extienden hacia el Altiplano (~ 17.5 °S). Los periodos húmedos de REOF1 son causados por el transporte de humedad de la Amazonia hacia los Andes centrales inducidos por las anomalías del este de vientos en los niveles troposféricos altos, las cuales están asociadas con el desplazamiento hacia el suroeste de la Alta Bolivia. La serie de tiempo del primer componente principal rotado (RPC1) no presenta un ciclo uniforme. La RPC1 presenta inicialmente un aumento continuo de la amplitud de -0.36 hasta 0.2 entre 1921-1950. Luego, la amplitud de RPC1 presenta una reducción hacia 0.05 hasta 1962, para posteriormente oscilar entre -0.02 y 0.01. El segundo REOF (18.6% de varianza interdecadal total) presenta a tripolo de lluvias sobre los Andes peruanos. Las zonas húmedas se localizan sobre loa Andes centrales peruanos (norte de 12.5 °S) y Altiplano peruano, mientras que las zonas secas se localizan entre 12.5-15 °S. La fase positiva de REOF2 son causados por el reducción del ingreso de humedad de la Amazonia inducidos por las anomalías del oeste de vientos en los niveles troposféricos altos, las cuales evidencian un debilitamiento de la Alta Bolivia. La RPC2 presenta un ciclo casi uniforme de 38 años con una amplitud de 0.2. Por último, la fase caliente de la componente interdecadal de las anomalías de la TSM de la región Niño 4 (IN4) y la Oscilación interdecadal del Pacífico (IPO, siglas en inglés) inducen anomalías secas sobre los Andes centrales, pero las anomalías son más secas durante la fase caliente de IN4. En contraste, no se encontró una correlación significativa entre la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO, siglas en inglés) y la componente interdecadal de las lluvias DEF de los Andes centrales. En conclusión, este documento debería proporcionar insumos para el mejoramiento o desarrollo de nuevos modelos de predicción interdecadal de las lluvias DEF sobre los Andes peruanos.
Metodología y datos
Se utilizó datos mensuales grillados de precipitación del GPCC versión 2020 para el periodo 1921-2010. Se utilizó los datos grillados del reanálisis ERA-20C para el mismo periodo. Se utilizó datos mensuales grillados de temperatura superficial del mar (TSM) llamadas HadISST v1.1. Se definió los indices de la TSM del océano Atlántico como las tres primeras principal componentes de la componente decadal de las anomalías de la TSM sobre la región (30°N–45°S, 80°W–10°E; Vuille et al., 2000; https://doi.org/10.1029/2000JD900134). Se aplicó un filtro de pasa baja (> 20 años), el cual fue propuesto en Dong & Dai (2016; https://link.springer.com/article/10.1007/s00382-015-2500-x), a todos los datos grillados mencionados arriba. Se utilizó el método funciones empírico ortogonal rotada (REOF) a todos los datos filtrados. Se aplico la técnica de regresión lineal para identificar los patrones regionales de la TSM y de circulación atmosférica asociadas con cada una de las 2 RPCs de la componente interdecadal de las lluvias DEF de los Andes centrales.
Limitaciones de la investigación
La falta de una buena cobertura espacial y con series muy largas (> 80 años) de estaciones de lluvias sobre los Andes peruanos fueron la mayor limitación del estudio. Ambos déficits limitan la identificación de más de dos modos interdecadales de las lluvias DEF de los Andes peruanos. Otra limitación del estudio es el reducido número de reanálisis para el siglo 20 para caracterizar mejor los patrones de la circulación atmosférica regional asociados con los dos modos interdecadales de las lluvias DEF de los Andes centrales identificados en el periodo 1921-2010.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Provincias de Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno
Palabras clave: lluvias de verano, los Andes centrales, variabilidad inerdecadal (> 20 años), El Niño 4, Oscilación Interdecadal del Pacífico (IPO), oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO)
Cita de la interpretación
Sulca Jota, Juan Carlos, 2023: Interpretación de Sulca et al. (2022, doi:10.3389/feart.2022.954954), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/e33262d2-634d-4f47-96d0-69e738f0c0a0