Interpretación de:
Frequency of different types of El Niño events under global warming
https://doi.org/10.1002/joc.7858Alizadeh, O., Qadimi, M., Zolghadrshojaee, M., Irannejad, P., 2022: Frequency of different types of El Niño events under global warming, Intl Journal of Climatology, 42, 9697-9709, https://doi.org/10.1002/joc.7858
Intérprete
Sulca Jota Juan Carlos
Fecha de interpretación
02/06/2023
Resultados y conclusiones
Sólo 8 de 20 modelos globales del CMIP6 simulan El Niño Central y del Este (CP y EP; modificado de Jeon & Ahn 2017). Todos ellos proyectan un aumento del número total de El Niño central y del este (CP y EP; modificado de Jeon & Ahn 2017) del 26% y 16 % bajo los escenarios SSP2-4.5 y SSP2-8.5 para el periodo 1950-2100. En adición, la proporción entre la cantidad CPs y la cantidad de EPs bajo los escenarios SSP2-4.5 y SSP2-8.5 no proyecta una variación significativa con respecto al periodo histórico (1951-2000). Esto último sugiere que el aumento de CPs en los últimos 20 años en el presente están asociados a la variabilidad multidecadal (> 40 años) que al calentamiento global.
Metodología y datos
Se utilizó los datos grillados mensuales de la temperatura superfical del mar (TSM) llamado ERSSTv5 de resolución de 2° (Huang et al., 2017). Modelo globales acoplados del CMIP6 (). Se utilizarón las simulaciones históricas (1950-2000) y las proyecciones futuras (2050-2100) bajo los dos escenarios de la shared socioeconomic pathways (SPPs) (e.g., SSP2-4.5 y SSP2-8.5). Se seleccionarón 8 de 20 modelos globales del CMIP6 (BCC-CM2-MR, CNRM-CM6-1, FIO-ESM-2-0, GISS-E2-1-G, MCM-UA-1-0, MIROC-ES2L, MPI-ESM1-2-HR y MPI-ESM1-2-LR), los cuales presentan anomalías frías de la TSM en ambos lados del Pacífico ecuatorial durante El Niño central (CP). El Niño central (CP) y del Este (EP) son calculan como la corrida media de 5 meses de las serie mensual de las dos primeras componentes principales de la TSM de la región (20°S-20°N, 110°E-70°W) (e.g., PCC1 y PCC2). Además, El Niño Mixto se define cuando ambas PCC1 y PCC2 superan sus umbrales al mismo tiempo. Un evento El Niño central (Este) es definido cuando PCC1 (PCC2) presenta valores igual o mayores a 0.65 (0.49) por tres meses consecutivos.
Limitaciones de la investigación
El ensemble de los 8 modelos simulan CP y EP menores a 1°C, indicando que los modelos CMIP6 subestiman la intensidad de El Niño extremo (> 2°C) observados en los últimos 30 años. Esta limitación se ha observado en los modelos globales acoplados del CMIP5. La falta de la región Niño1+2 en el cómputo de los índices de El Niño Central y del Este limita la intensidad de los eventos El Niño del Este (EP). No consideran la relación cuadrática entre las dos primeras componentes principales de la TSM del Pacifico ecuatorial (5°N-5°S, 150°E-80°W) como una criterio de evaluación para los modelos CMIP6. No analizaron la relación no-lineal de los índices CP y EP con la convección profunda en el Pacifico central y del este.
Recomendaciones
Se recomienda replicar la metodología con otros índices de El Niño, los cuales deben de considerar la region Niño 1+2.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Perú,AMÉRICA DEL SUR
Palabras clave: CMIP6, ESCENARIOS FUTUROS , SSP2-4.5 y SSP2-8.5, EL NIÑO CENTRAL, EL NIÑO DEL ESTE, FRECUENCIA DEL ENSO CENTRAL Y DEL ESTE
Cita de la interpretación
Sulca Jota, Juan Carlos, 2023: Interpretación de Alizadeh et al. (2022, doi:10.1002/joc.7858), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/e88b5533-fd50-4319-8f80-15092b294ffd