Romero-Mariscal, G., Garcia-Chevesich, P., Morales-Paredes, L., Arenazas-Rodriguez, A., Ticona-Quea, J., Vanzin, G., Sharp, J., 2023: Peruvian Wetlands: National Survey, Diagnosis, and Further Steps toward Their Protection, Sustainability, 15, 8255, https://doi.org/10.3390/su15108255

Intérprete

Lianaje Alessandra

Fecha de interpretación

06/07/2023

Revisor

Giráldez Solano Lucy Marisol

Resultados y conclusiones

Los autores identificaron 274 estudios relacionados con los humedales del Perú, de los cuales el 68% son tesis académicas, el 30% son artículos publicados y el 2% son investigaciones generadas por organismos gubernamentales. A partir de este hallazgo, los autores concluyeron que existe una distribución desigual entre el número de humedales inventariados y el número de investigaciones realizadas. Esto se puede evidenciar con los resultados de la revisión, lo cuales indican que dos tercios de las investigaciones sobre humedales están distribuidas en tres principales regiones: Lima, Arequipa y Ancash. Según los métodos de teledetección empleados, existen zonas donde se concentran el mayor número de ecosistemas de humedales, existe un menor número de investigaciones o en otros casos no se identificó ningún tipo de estudios como en la región de Cajamarca. Esto demuestra que el número de humedales en una región no está correlacionado con el número de estudios publicados. Por otro lado, los autores reconocen al nuevo marco normativo peruano como instrumentos legales de protección de los humedales naturales, no obstante, las nuevas leyes no son tan rigurosas en el tema de las sanciones por delitos ambientales contra los humedales, lo que hace al sistema legal menos eficiente. Debido a esto, resulta dificil la protección de estos ecosistemas ante amenazas como la contaminación, degradación, bombeo excesivo y el sobrepastoreo. Por lo cual, los autores evidencian como resultados de su investigación, una reducción considerable de la superficie de los humedales, afectación a la calidad del agua y disminución de los servicios ecosistémicos. Por ejemplo, el área superficial de los humedales de Pantanos de Villa se redujo en un 90% en 20 años. En el caso del humedal Eten se identificaron altas cantidades de cloruro y salinidad en el agua por la influencia de las actividades agrícolas. Por otro lado, el humedal Laguna El Mirador enfrenta problemas en la calidad de sus cuerpos de agua debido a la acumulación de basura y aguas residuales domésticas. No obstante, en otras regiones del Perú se formaron humedales por la actividad agrícola y prácticas de riego excesivo que ocasionó la inundación de territorios que ahora son humedales como San Camilo en Arequipa. Los autores concluyen luego de la revisión bibliográfica, que las investigaciones para la caracterización de humedales peruanos se enfocan en agrupaciones temáticas relacionadas a la fauna presente en estos ecosistemas. Asímismo, se descubrió un estudio interesante realizado en la provincia de Sechura, donde se identificaron tres tipos de humedales con características ecológicas particulares coexistiendo en una misma zona. Otras investigaciones se relacionan con la calidad ambiental dentro de los humedales, principalmente asociadas a la identificación de contaminantes presentes en el agua o sedimentos; y la caracterización fisicoquímica de los humedales. De la misma forma, estos estudios abordan temas relacionados a los impactos y riesgos ambientales. Otro grupo de investigaciones científicas abordan temas relacionados a la flora, servicios ecosistémicos, captura de dióxido de carbono, uso del agua, ecoturismo, sistemas de información geográfica y teledetección.

Metodología y datos

La Revisión de la Bibliografía fué la metodología empleada en esta investigación. Por lo cual, se recurrió a documentación oficial gubernamental e investigaciones científicas de otros autores para someterlos a una cuantificación y así generar datos relacionados a la cantidad de tesis, estudios e investigaciones relacionadas con los humedales. Del mismo modo, se generaron resultados en base a métodos de teledetección para el registro e inventario de humedales dentro del territorio peruano. Es presumible, que se utilizó un diseño de base de datos siguiendo métodos multicriterio, el cual es un concepto relacionado a los sistemas de información geográfica o cartografía.

Limitaciones de la investigación

Una de las limitaciones de la investigación fué la falta de inventarios nacionales sobre humedales, los cuales recién se encuentran en planificación por las autoridades gubernamentales. Esto limitó la cuantificación de los mismos y su relación con el número de estudios científicos relacionados. Para lo cual, los autores generaron un inventario de humedales como información base para futuros proyectos de inventarios y clasificación de humedales. Por otro lado, los autores no lograron comparar de manera equitativa las medidas de preservación y protección de humedales entre países de Sudamérica. Debido a que estos países cuentan con distintas formas de inventariar y manejar los humedales dentro de su territorio. Otra limitación está relacionada con la información disponible sobre el estado actual de los humedales en el Perú, por lo tanto, los autores recurrieron a un análisis de datos para evidenciar la reducción del área ocupada por los humedales en las últimas décadas.

Recomendaciones

Los autores recomiendan profundizar en las investigaciones científicas sobre humedales, con tal de comprender la dinámica interna de los mismos y su relación con el cambio climático. De igual modo, esta investigación sienta un precedente para los investarios y clasificaciones que se realicen en un futuro sobre los humedales que se extienden por todo el territorio peruano. Los autores insentivan desarrollar investigaciones desde el enfoque científico y el gubernamental, pues solo así se generará información verídica y confiable para la toma de decisiones en relación a la formulación y promulgación de normativa más rigurosa que procure la protección de humedales.

Adaptación: Agua

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Perú

Palabras clave: Humedales naturales, Ecosistemas Frágiles , Inventario nacional , Sitios RAMSAR, Investigación científica , Revisión