Alvarez-Campos, O., Olson, E., Welp, L., Frisbee, M., Zuñiga Medina, S., Díaz Rodríguez, J., Roque Quispe, W., Salazar Mamani, C., Arenas Carrión, M., Jara, J., Ccanccapa-Cartagena, A., Jafvert, C., 2022: Evidence for high-elevation salar recharge and interbasin groundwater flow in the Western Cordillera of the Peruvian Andes, Hydrol. Earth Syst. Sci., 26, 483-503, https://doi.org/10.5194/hess-26-483-2022

Intérprete

Pérez Tello María De Los Ángeles

Fecha de interpretación

21/04/2023

Revisor

Valdivia Prado Jairo Michael

Resultados y conclusiones

A través de la prueba isotópica se encontró que las fuentes de recarga y a la ruta de flujo del agua subterránea son las mismas en comparación a hace una década atrás, así mismo no presentan variabilidad temporal en época seca ni húmeda, es decir, una fuente continua y estable. La composición química de los manantiales en elevaciones medias y bajas (2500 to 2900 m a.s.l.) mostraron altas concentraciones de cloruro, ello apunta a que existe una recarga proveniente de la Laguna Salinas y el bosque de Queñual a 4000 m del volcán Pichu Pichu, debido a la red de fallas presente. En conclusión, los bosques de gran altura y el salar sin desfogue son fuentes importantes de recarga que sustentan los manantiales en zonas bajas. Estas características peculiares en cada zona son de vital importancia para evitar impactos en la calidad y cantidad de agua que llega a la ciudad de Arequipa.

Metodología y datos

Este estudio se busca identificar las fuentes de recarga y los flujos subterráneos que alimentan a los manantiales en el este de la ciudad de Arequipa y el potencial de recarga cerca de Laguna Salinas. Se emplearon trazadores de química general e isotópicos (δ18O, δ2H, and 3H) en muestras mensuales de 5 manantiales, bimensual de 4 ríos y algunas muestras en manantiales en la zona alta durante la época seca, Así mismo se usaron datos de precipitación (lluvia y nieve) desde marzo 2019 hacia febrero 2020.

Limitaciones de la investigación

El estudio se basa en un período de muestreo relativamente corto (2019-2020) y en un número limitado de muestras. Sería necesario continuar el muestreo durante varios años y tomar más muestras para obtener una mejor comprensión de la variabilidad temporal y espacial de los isotopos.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Distrital

Ámbito geográfico: Arequipa

Palabras clave: Agua Subterránea, Manantiales, Isótopos, Laguna Salinas

Cita de la interpretación

Pérez Tello, María De Los Ángeles, 2023: Interpretación de Alvarez-Campos et al. (2022, doi:10.5194/hess-26-483-2022), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/fa6557c0-db13-488d-a06b-c742b7ef38c8