McPhaden, M., 2004: Evolution of the 2002/03 El Niño*, Bull. Amer. Meteor. Soc., 85, 677-696, https://doi.org/10.1175/bams-85-5-677
Intérprete
Castillón Lucas Fiorela Viviana
Fecha de interpretación
28/04/2023
Revisor
Mosquera-Vásquez Kobi
Resultados y conclusiones
- El evento El Niño 2002/2003 fue el primero del siglo XXI, el cual fue comparable en magnitud con los eventos El Niño 1986/1987 y 1991/1992. - En diciembre de 2001 se desarrolló un fuerte pulso de viento que forzó una onda de Kelvin que profundizó la termoclina, debilitó la corriente sur ecuatorial y provocó el incremento de la TSM al oeste de la línea de cambio de fecha (180°) entre febrero y marzo de 2002. - En la costa norte del Perú se presentaron lluvias intensas en marzo de 2002. - En mayo y junio de 2002, los vientos alisios se relajaron hasta los 140°W y la TSM aumentó en 1°C. - En julio de 2002, la NOAA declara oficialmente un evento El Niño de magnitud moderado. Los valores más altos se registraron en 170°W para TSM (2.5°C), vientos zonales, profundización de la termoclina; el pico de precipitación se alcanzó recién en enero de 2003. - En la costa norte del Perú se observaron condiciones secas durante el verano del 2003. - En mayo de 2003, la TSM bajó a 0.5°C de calentamiento y se confinó al oeste de la línea de cambio de fecha. - Oficialmente en septiembre de 2003, se declararon condiciones neutrales - Todo el año 2002 acumuló la mayor cantidad de eventos de vientos del oeste con anomalías superiores a 2m/s desde 1997. El patrón espacial de calentamiento fue similar al del año 1994/1995 - Los eventos MJO (Diciembre 2001, Mayo 2002, Junio-Julio 2002, Mayo 2003) tuvieron un rol importante mas no exclusivo en el desarrollo de los “pulsos de viento” del oeste.Ya que si bien ayudaron a iniciar el evento, fueron las interacciones de gran escala las que impulsaron el sistema a un mayor calentamiento.
Metodología y datos
- En el artículo se emplean datos océano-atmosféricos de mediciones in-situ, satélites y productos derivados del Sistema de Observación ENSO: Boyas fijas y a la deriva, estaciones mareográficas, datos satelitales retransmitidos y buques de observación voluntaria. - Se comparan los datos obtenidos durante el evento ENSO 2002/2003 con los conceptos teóricos (procesos físicos) característicos de los eventos ENSO, a través de fases: inicio-desarrollo, pico y decadencia.
Limitaciones de la investigación
Los periodos de las climatologías no eran homogéneas en todas las variables.
Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura
Mitigación: ---
Escala: Global
Ámbito geográfico: Océano Pacífico tropical, Costa Norte Perú
Palabras clave: ENSO 2002/2003, sistema de observación ENSO, Vientos del Oeste, MJO, pulsos de viento
Cita de la interpretación
Castillón Lucas, Fiorela Viviana, 2023: Interpretación de McPhaden et al. (2004, doi:10.1175/bams-85-5-677), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/0dcec157-79f9-4f77-b526-4dba147bb8b9