Interpretación de:
Informal urban development in Latin American urban peripheries. Spatial assessment in Bogotá, Lima and Santiago de Chile
https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.03.021Inostroza, L., 2017: Informal urban development in Latin American urban peripheries. Spatial assessment in Bogotá, Lima and Santiago de Chile, Landscape and Urban Planning, 165, 267-279, https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2016.03.021
Intérprete
Martínez Alejandra G.
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
Las "nuevas periferias urbanas" de las ciudades en Latinoamérica está creciendo a un ritmo acelerado, de manera informal y sin planificación. Las de Lima siguen un patrón espacial irregular pero vinculado fuertemente al núcleo urbano central, y constituye una forma de desarrollo no sostenible ni en el mediano ni en el largo plazo, con poblaciones que ocupan áreas frágiles expuestas -por ejemplo- a inundaciones, donde estas nuevas periferias urbanas limeñas ocupaban el 28,2% del total del ciudad para el año 2009. La discusión sobre la informalidad de este crecimiento en Latinoamérica se ha centrado principalmente en los aspectos legales, que identifican como solución la titulación como un camino para la mejora por el consiguiente acceso al crédito. Sin embargo, muchos de estos programas de titulación han fracasado, pues la informalidad urbana depende no solo de la posesión de un título, sino de un conjunto complejo de condiciones socioeconómicas. El articulo propone buscar metodologías que profundicen cuantitativamente tanto en la descripción morfológica del desarrollo urbano (sensoramiento remoto, etc.), como en la producción de datos socioeconómicos desagregados que aún son escasos.
Metodología y datos
Se utilizaron estadísticas oficiales y datos socioeconómicos de censos 1990-2010. Las variables consideradas para determinar el nivel de formalidad material fueron: agua corriente, electricidad, acceso a servicios higiénicos, paredes exteriores, pisos, techos, y tipo de casa.
Limitaciones de la investigación
Limitación en la cantidad y calidad de datos utilizados. El artículo se centra en la formalidad material, pero temas como el tráfico de tierras -relevantes para ciudades como Lima- no son tratados.
Adaptación: Agua, Transporte
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Ciudades
Ámbito geográfico: Bogotá, Lima y Santiago de Chile
Palabras clave: Latinoamérica, desarrollo urbano, informalidad material de las ciudades
Cita de la interpretación
Martínez, Alejandra G., 2023: Interpretación de Inostroza et al. (2017, doi:10.1016/j.landurbplan.2016.03.021), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/22f19d5f-4224-40cf-a50c-e1e187e7003e