Interpretación de:
Potential conditions for fire occurrence in vegetation in the Peruvian Andes
https://doi.org/10.1071/WF21029Zubieta, R., Prudencio, F., Ccanchi, Y., Saavedra, M., Sulca, J., Reupo, J., Alarco, G., 2021: Potential conditions for fire occurrence in vegetation in the Peruvian Andes, Int. J. Wildland Fire, 30, 836-849, https://doi.org/10.1071/wf21029
Intérprete
Zubieta Barragán Ricardo
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
En las últimas décadas se ha incrementado severamente la frecuencia de incendios forestales en los Andes peruanos. Por ello, es necesario mejorar los sistemas de prevención ante eventos climáticos extremos. En vista que, durante las sequías, la ocurrencia de incendios forestales se incrementa hasta por encima del 400%. Los resultados del estudio sugieren que el monitoreo de variable climáticas como lluvia o temperatura como tal, no son directamente vinculados a incendios forestales. No obstante, el análisis de lluvia y temperatura diaria indica que el monitorio de la lluvia acumulada, la frecuencia acumulada de días secos y la frecuencia de días cálidos son estadísticamente asociados con las condiciones que contribuyen con el incremento de la ocurrencia de incendios forestales. Los resultados también indican que el monitoreo de la humedad en la vegetación, estimada a partir de datos satelitales es también un parámetro útil para caracterizar condiciones potenciales para la ocurrencia de incendios. Los resultados sugieren que los gestores de la problemática de incendios forestales deberían considerar implementar estrategias de prevención que incluyen el monitorio de adecuados parámetros climáticos y vegetativos basados en estudios técnico científicos.
Metodología y datos
Se recopiló datos de precipitación y temperatura grillados basado en observaciones (PISCO), provistos por SENAMHI-PERU. Asimismo, se recopiló datos de reflectividad del sensor MODIS, satélite TERRA. Para analizar las condiciones climáticas y vegetativas potenciales para la ocurrencia de incendios, se propuso la lluvia acumulada, la frecuencia acumulada de días secos (DDF) y la frecuencia de días cálidos (HDF). DDF se define como la frecuencia acumulada de días secos, donde un día seco es considerado aquel día en el que llueve por debajo de 1mm. Mientras HDF se define como la frecuencia acumulada de días cálidos, donde un día cálido es considerado aquel día, que presenta una temperatura por encima de 20°C. Asimismo, se analizaron diversos índices espectrales, los cuales se estimaron a partir de datos de reflectividad obtenidos a partir satélite.
Limitaciones de la investigación
El clima y el impacto de clima sobre la vegetación en la generación de combustible forestal ejercen un rol durante la temporada de incendios. Parámetros climáticos y vegetativos a ser monitoreados son propuestos en este estudio. No obstante, la ocurrencia de incendios forestales es atribuido principalmente al agente de ignición que ejerce la población en los Andes. Se recomienda realizar investigaciones que involucren aspectos sociales de las prácticas de quemas que puedan ser empleados en la prevención de incendios forestales.
Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: A nivel nacional
Palabras clave: incendio forestal, Andes, día seco, día cálido, lluvia, temperatura
Cita de la interpretación
Zubieta Barragán, Ricardo, 2023: Interpretación de Zubieta et al. (2021, doi:10.1071/wf21029), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/25187802-efc5-471d-ab4e-cdc452cbeca3