Interpretación de:
Managing risks and future options from new lakes in the deglaciating Andes of Peru: The example of the Vilcanota-Urubamba basin
https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.070Drenkhan, F., Huggel, C., Guardamino, L., Haeberli, W., 2019: Managing risks and future options from new lakes in the deglaciating Andes of Peru: The example of the Vilcanota-Urubamba basin, Science of The Total Environment, 665, 465-483, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2019.02.070
Intérprete
Botetano Bastidas Gianella Mercedes
Fecha de interpretación
02/05/2023
Revisor
Huerta Julca Adrián Marko
Resultados y conclusiones
En el sur de Perú, se evaluaron los riesgos hídricos actuales y futuros, así como las opciones de gestión para la cuenca Vilcanota-Urubamba en Cusco debido a la escasez estacional de agua y las inundaciones repentinas. Se identificaron puntos críticos clave de riesgos en tres subcuencas. Además, se identificaron 18 lagunas glaciares actuales y 6 de las 20 lagunas futuras como altamente susceptibles a desbordarse, con 8 lagunas glaciares actuales y 1 posible laguna futura representando un potencial de riesgo muy alto. El retroceso glaciar, el desarrollo de lagunas glaciares y el aumento de la demanda de agua reducirían el caudal futuro del río Vilcanota-Urubamba en un 2-11% hasta 2050 (2100). La disponibilidad de agua a largo plazo podría verse comprometida por el aumento de la agricultura de regadío y de la capacidad hidroeléctrica en la cuenca media y baja. Se destaca la necesidad de una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para abordar estos problemas. Este estudio brinda un análisis combinado de los riesgos de flujo bajo y alto y fomenta la investigación interdisciplinaria y transdisciplinaria del agua para mejorar la disponibilidad de datos y permitir mejores evaluaciones de la disponibilidad de agua actual y futura.
Metodología y datos
Se usaron datos satelitales (Landsat, Sentinel, SRTM) y modelos climáticos para calcular el área glaciar y de lagunas actual (1988-2016) y futuro (2050/2100) de glaciares y lagos en el VUB, así como el modelo CMIP5 para proyectar su evolución hasta 2100 bajo dos escenarios de emisiones bajas (RCP2.6) y altas (RCP8.5). Se utilizó la herramienta GlabTop para modelar las lagunas futuras y se evaluó su susceptibilidad de riesgo considerando varios factores. El balance hídrico fue calculado a través de un esquema simplificado basado en diferentes parámetros y subcuencas, considerando tanto la oferta como la demanda de agua, así como el caudal ecológico y las fugas de agua.
Limitaciones de la investigación
La falta de conjuntos de datos socioeconómicos e hidroclimáticos coherentes y completos en los Andes peruanos limita el conocimiento actual de los riesgos hídricos. Además, los métodos remotos y de modelamiento utilizados para evaluar estos riesgos pueden producir resultados que deben ser interpretados con cautela y no deben ser utilizados de manera absoluta para evaluar situaciones específicas. En cambio, deben ser considerados como una herramienta para comprender las tendencias generales y para apoyar la planificación de adaptación.
Adaptación: ---
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Andes peruanos, Cusco
Palabras clave: Contracción del glaciar, Análisis de sensibilidad, Administracion del Agua
Cita de la interpretación
Botetano Bastidas, Gianella Mercedes, 2023: Interpretación de Drenkhan et al. (2019, doi:10.1016/j.scitotenv.2019.02.070), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/29be72b6-a858-4206-82ca-6ce2bcee0fa7