Interpretación de:
Making time for space: The critical role of spatial planning in adapting natural resource management to climate change
https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.05.003Adams, V., Álvarez-Romero, J., Capon, S., Crowley, G., Dale, A., Kennard, M., Douglas, M., Pressey, R., 2017: Making time for space: The critical role of spatial planning in adapting natural resource management to climate change, Environmental Science & Policy, 74, 57-67, https://doi.org/10.1016/j.envsci.2017.05.003
Intérprete
MENDOZA MARIEL
Fecha de interpretación
14/09/2023
Revisor
Martínez Alejandra G.
Resultados y conclusiones
Esta investigación muestra el caso de cómo los organismos de gestión regionales de recursos naturales de Australia empiezan a fracasar por no desarrollar una capacidad institucional flexible, interescalar y cuya disminución genera menor poder de decisión y financiamiento, en parte erosionada por el accionar del gobierno central. Los gobiernos regionales en sus procesos de planificación y gestión deben considerar estos cuatro determinantes de la capacidad de adaptación: 1) información y capacidad técnica (la capacidad del sistema de gobernanza para integrar información técnica y científica, y el uso de ese conocimiento en su planificación); 2) capacidad institucional (reglas, normas y capacidad organizativa para emprender la planificación); 3) capacidad de recursos (recursos financieros y humanos necesarios para apoyar el proceso de planificación e implementación); y 4) capacidad social (recursos sociales, como la movilización social y las relaciones de confianza y reciprocidad, sobre los que la comunidad puede basarse para la acción). La adaptación climática necesita planificación y capacidad institucional regional, crearla requiere que los funcionarios de los gobiernos regionales establezcan objetivos y determinen las prioridades de gestión regional incorporando el conocimiento local, desarrollando capacidad social, acuerdos y negociaciones con los actores sociales involucrados en el uso de los recursos naturales. Considerando necesidades ambientales y locales, su participación en estos procesos de planificación le dará sostenibilidad. La planificación es un proceso vivo y entenderla así, aporta a una institucionalidad duradera pero flexible a los cambios que desatará el cambio climático.
Metodología y datos
La investigación se basa en el estudio de caso de los organismos regionales de gestión de recursos naturales de Australia, entes de planificación que operan a nivel regional. Realiza un análisis histórico de planes de gestión y 11 entrevistas semiestructuradas a funcionarios para conocer cómo los sistemas de gobernanza influyeron y/o obstaculizaron la planificación. Identificaron y revisaron sus programas de gestión, sus propósitos declarados, el gobierno a cargo de los programas y el financiamiento total asignado bajo los programas desde 1982.
Limitaciones de la investigación
Una limitación es la falta de recojo de información de la población local participante en este largo proceso de gobernanza. Es decir, cómo perciben los cambios en la planificación regional a lo largo de tiempo, identificando que grupo de actores promovieron o no, estos cambios de funciones de los gobiernos locales. Asimismo, sería importante incluir un desagregado comparativo sobre las variables que fortalecieron y/o disminuyeron los procesos de gobernanza.
Recomendaciones
Sería prudente investigar y replicar la metodología de esta investigación desde el proceso de descentralización peruano del 2002 y cómo influyó en la planificación territorial de los gobiernos regionales. Y cómo se ha incorporado a la gestión adaptativa en los planes regionales y escuchando los aportes de los funcionarios de los gobiernos regionales.
Adaptación: Agua, Bosques, Agricultura, Turismo, Pesca y acuicultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura, Energía
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Australia
Palabras clave: Gestion adaptativa, Gobiernos regionales, capacidad institucional flexible
Cita de la interpretación
MENDOZA, MARIEL, 2023: Interpretación de Adams et al. (2017, doi:10.1016/j.envsci.2017.05.003), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/2a861470-a873-4066-9209-3b33660b3074