Honorio Coronado, E., Hastie, A., Reyna, J., Flores, G., Grández, J., Lähteenoja, O., Draper, F., Åkesson, C., Baker, T., Bhomia, R., Cole, L., Dávila, N., Del Águila, J., Del Águila, M., Del Castillo Torres, D., Lawson, I., Martín Brañas, M., Mitchard, E., Monteagudo, A., Phillips, O., Ramírez, E., Ríos, M., Ríos, S., Rodriguez, L., Roucoux, K., Tagle Casapia, X., Vasquez, R., Wheeler, C., Montoya, M., 2021: Intensive field sampling increases the known extent of carbon-rich Amazonian peatland pole forests, Environ. Res. Lett., 16, 074048, https://doi.org/10.1088/1748-9326/ac0e65

Intérprete

Honorio Coronado Euridice N.

Fecha de interpretación

22/03/2023

Resultados y conclusiones

El estudio modela la distribución de los varillales hidromórficos y muestra que estos ecosistemas de turberas son florísticamente distintivos y están dominados por especies leñosas como Pachira nitida (Malvaceae), Platycarpum loretense (Rubiaceae) y Hevea guianensis (Euphorbiaceae). Mauritia flexuosa (Arecaceae) esta presente en los varillales hidromórficos pero no es tan abundante como en otros ecosistemas de turberas denominados pantanos de palmeras y pantanos abiertos. Los varillales hidromórficos tienen un alto espesor de turba (274 ± 22 cm, media ± 95 % IC, n = 184) similar a los pantanos abiertos (282 ± 46 cm, n = 46), y mayor a los pantanos de palmeras (161 ± 17 cm, n = 220), mientras el bosque inundado estacionalmente, tierra firme y bosque de arena blanca no presentan turba. Como resultado, los varillales hidromórficos tienen una densidad de carbono excepcional (1133 ± 93 Mg C ha−1). Los nuevos sitios de muestreo amplían la distribución conocida de varillales hidromórficos en un 61% dentro de la cuenca del Pastaza-Marañón, principalmente a lo largo del río Tigre, para cubrir un total de 7540 km2 en el norte de la Amazonía peruana. Sin embargo, solo el 15% de los varillales hidromórficos se encuentra dentro de un área protegida, mientras que un 26% adicional se encuentra dentro de territorios indígenas. Los bajos niveles de protección y degradación forestal, pero la alta amenaza de los proyectos de infraestructura, hacen de la cuenca del río Tigre una prioridad para la conservación.

Metodología y datos

El estudio muestra la variación en la composición florística, el espesor de la turba y la cantidad de carbono almacenado por encima y por debajo del suelo de 102 parcelas forestales y 53 transectos en el norte de la Amazonía peruana. Este gran conjunto de datos incluye 571 puntos de referencia terrestres de mediciones de espesor de turba en seis tipos de ecosistemas. Los datos de campo se usaron para generar una nueva clasificación de cobertura terrestre basada en múltiples productos satelitales usando una clasificación aleatoria de bosques.

Limitaciones de la investigación

El estudio modela la distribución de los varillales hidromórficos en el departamento de Loreto donde existen los registros de este ecosistema, sin embargo no incluye otras áreas de la amazonía peruana.

Adaptación: Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Departamento de Loreto

Palabras clave: densidad de carbono, especies dominantes, Google Earth Engine, comunidades indígenas, sitio RAMSAR

Cita de la interpretación

Honorio Coronado, Euridice N., 2023: Interpretación de Honorio Coronado et al. (2021, doi:10.1088/1748-9326/ac0e65), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/70ad5c04-2a51-4140-9de0-6ee7e787fe8a