Cai, W., Wang, G., Santoso, A., McPhaden, M., Wu, L., Jin, F., Timmermann, A., Collins, M., Vecchi, G., Lengaigne, M., England, M., Dommenget, D., Takahashi, K., Guilyardi, E., 2015: Increased frequency of extreme La Niña events under greenhouse warming, Nature Clim Change, 5, 132-137, https://doi.org/10.1038/nclimate2492

Intérprete

Manay Roger

Fecha de interpretación

15/04/2023

Resultados y conclusiones

Basado en los resultados de 17 de 21 modelos del Coupled Model Intercomparison Project phase 5 (CMIP5, RCP8.5), solo aquellos que podían simular procesos no lineales asociados con eventos del ENSO extremos, se prevé una mayor frecuencia de eventos extremos La Niña, de 1 evento extremo cada 23 años (condiciones actuales) a 1 evento extremo cada 13 años (condiciones futuras pesimista). Este incremento de eventos La Niña extrema estaría relacionado, por un lado, al calentamiento más acelerado que tendría el continente marítimo, frente al que se daría en el Pacífico central, lo cual impactaría la estructura térmica vertical del océano; y por otro lado, al desarrollo más frecuente de los eventos extremos El Niño. La mayor frecuencia de eventos El Niño extremo conllevaría a una mayor frecuencia de la descarga del contenido de calor que luego contribuiría al desarrollo de eventos La Niña extrema. Cerca del 75% de eventos extremos La Niña identificados en este estudio son precedidos por eventos extremos El Niño, lo que significa la alta probabilidad del desarrollo en conjunto de ambas fases extremas del ENSO.

Metodología y datos

Los eventos La Niña extrema se establecen cuando supera 1.75 de la desviación estándar de la anomalía de la TSM en la región Niño 4 (sin tendencia). Además, análisis estadísticos de variabilidad espacial (EOF) de anomalías de temperatura fueron utilizados para describir/identificar eventos extremos La Niña. Se utilizaron datos de temperatura superficial del mar de simulaciones históricas y proyecciones futuras (RCP8.5 de 200 años simulados) de 21 modelos de circulación global (CMIP5) capaces de representar condiciones El Niño centrados en la región del Pacífico central.

Limitaciones de la investigación

Sesgos en la habilidad de los modelos para representar las condiciones futuras de la circulación de Walker en el Pacífico ecuatorial que se relacionan a su vez con el desarrollo de eventos El Niño, incrementan la incertidumbre o certeza en las proyecciones futuras.

Adaptación: Pesca y acuicultura

Mitigación: ---

Escala: Global

Ámbito geográfico: Océano Pacífico Tropical

Palabras clave: ENSO, La Niña, Proyecciones futuras, Cambio Climático, El Niño .

Cita de la interpretación

Manay, Roger, 2023: Interpretación de Cai et al. (2015, doi:10.1038/nclimate2492), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/87ba1f6f-90ec-4d21-bca8-24ef7fb12db5