Klein, C., Hänchen, L., Potter, E., Junquas, C., Harris, B., Maussion, F., 2023: Untangling the importance of dynamic and thermodynamic drivers for wet and dry spells across the Tropical Andes, Environ. Res. Lett., 18, 034002, https://doi.org/10.1088/1748-9326/acb72b

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

10/07/2023

Revisor

Espinoza Jhan-Carlo

Resultados y conclusiones

En este artículo, se evalúa la importancia relativa de la circulación atmosférica en la alta tropósfera y el transporte de humedad en la baja tropósfera en la modulación de la variabilidad de la precipitación de alta frecuencia (de hasta 7 días) sobre los Andes tropicales. Ambos procesos son cruciales para la determinación de condiciones secas sobre los Andes tropicales, de forma diferencial a lo largo del tiempo y región. El aumento (disminución) de la humedad proveniente de la Amazonía es más determinante para explicar condiciones lluviosas (secas) de hasta 3 días de duración. Para episodios de 5 y 7 días de duración, el viento proveniente del este (oeste) es relativamente más importante para la explicación de episodios húmedos (secos), especialmente sobre los Andes tropicales del sur. Además, se cuantificó el impacto de dichos eventos secos y húmedos en la humedad del suelo y fisiología vegetal. Los impactos de los eventos secos tienden a tener más impacto en la salud de la vegetación que los eventos húmedos. Para los eventos secos de 5-7 días, los efectos fisiológicos son más duraderos en el tiempo y suponen disminuciones de hasta 50% de la diferencia media entre el máximo y mínimo anual de la producción fisiológica para las regiones semi-áridas de los Andes centrales y sur.

Metodología y datos

Se emplearon datos de reanálisis atmosférico ERA5 (vientos y humedad atmosférica), datos de convección de GRIDSAT-B1 (temperatura del tope de nubes, CTT), datos de humedad volumétrica del suelo de ESA CCI y datos de profundidad óptica de la vegetación del producto VODCA. La producción fisiológica fue aproximada utilizando índices radiométricos. Se calcularon las "temporadas lluviosas dinámicas" (DRS), que consisten en el periodo de significancia estadística entre la correlación de la series de tiempo diarias (1985-2018) de viento zonal a 200 hPa y el mínimo de CTT diario. Ello se realizó para mostrar el control que ejerce el viento zonal en niveles altos sobre la convección, lo que es una ventaja en comparación a realizar el análisis trimestral típico de diciembre a febrero ya que permite mostrar el periodo completo en el que la precipitación es sensible a la dinámica atmosférica en niveles altos. Asimismo, se emplearon datos de precipitación de CHIRPS para calcular periodos húmedos y secos de 3, 5 y 7 días de duración para los Andes tropicales ecuatoriales, del norte, centrales y del sur. El mecanismo dinámico, así como su importancia relativa, fue explorado a través de cortes transversales y análisis bivariados del agua precipitable y el viento a 200 hPa. Los efectos sobre la humedad del suelo, profundidad óptica de la vegetación y producción fisiológica relativa fueron

Limitaciones de la investigación

La variabilidad interanual no fue considerada en el análisis de DRS.

Recomendaciones

Para evaluaciones de proyecciones futuras de precipitación, deben considerarse la evaluación de estos mecanismos utilizando modelado climático regional de alta resolución

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Turismo, Transporte

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Andes tropicales

Palabras clave: Climatología sinóptica, Mecanismos dinámicos asociados a la precipitación, Vegetación

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Klein et al. (2023, doi:10.1088/1748-9326/acb72b), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/90e0465e-44fb-4d1c-8ee3-19f8ba7ddbcc