de la Fuente, A., Meruane, C., Suárez, F., 2021: Long-term spatiotemporal variability in high Andean wetlands in northern Chile, Science of The Total Environment, 756, 143830, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.143830

Intérprete

Villar Acevedo Fabrizzio Josue

Fecha de interpretación

02/05/2023

Revisor

Rau Lavado Pedro Christopher

Resultados y conclusiones

La investigación evalúa humedales altoandinos del norte de Chile y su variabilidad espacio temporal respecto a variables climáticas. Los principales resultados son lo siguientes: - La variabilidad espaciotemporal de los humedales altoandinos (bofedales) responde a 4 factores: El reservorio de agua subterránea, los cambios estacionales en la evaporación, la distribución latitudinal de la precipitación dentro del año y por su variabilidad climática debido a El Niño Oscilación del Sur (ENSO). - Para los humedales estudiados aumentan en extensión cuando se cuenta con un mayor reservorio de agua subterránea, una menor evapotranspiración potencial, cuando latitudinalmente se encuentran en la zona norte del trópico de capricornio (por una mayor concentración de precipitaciones en la zona), y frente a eventos climáticos de La Niña (ENSO <0) - Se halló volúmenes de agua que ingresan al reservorio en meses más húmedos, hasta ~ 20 mm/mes, con mayor pronunciamientos en humedales de la zona norte. En los humedales de la zona norte la precipitación se concentra en diciembre a marzo, mientras que en la zona sur del trópico de capricornio se distribuye durante todo el año. Producto por la circulación atmosférica general y su influencia directa en el régimen de precipitación. Esto afecta directamente a la variación estacional de la cobertura de bofedales, principalmente por la recarga subterránea, que se disminuye gradualmente a medida que se reduce la descarga de entrada. - Se halló que en los valores mínimos del índice ENSO (escenarios donde ocurrió el fenómeno de la niña) se obtienen precipitaciones máximas con áreas máximas de humedales en años húmedos como 1984–85 y 1999–01, con mayor pronunciamiento en los humedales de la zona norte.

Metodología y datos

- Se utilizaron imágenes Landsat 5 y 8 para el periodo de análisis (1984 – 2019). Para la precipitación se utilizó el producto PERSIANN (Precipitation Estimation from Remotely Sensed Information using Artificial Neural Networks, Nguyen et al. (2019), y para la evapotranspiración potencial se calcula con el modelo espectral de de la Fuente y Meruan (2017); ambos productos para un mismo periodo (1984 - 2019). - Para la cuantificación del agua subterránea, se cuantificó esta cuando la precipitación supera a la evapotranspiración a escala diaria, de lo contrario, se designó un valor de cero. - Para la extensión de la cobertura de los humedales se utilizaron los índices: NDVI y NDWI.

Limitaciones de la investigación

- El análisis del balance hidrológico del humedal es a escala diaria, luego lo evalúan a mensual y anual. Sin embargo, no consideran caudales de ingreso y salida a escala diaria del humedal como: ingreso por escorrentía del humedal, ingreso de agua subterránea, salida por filtración desde el humedal o salida por exceso de saturación del humedal. Ello puede variar la cuantificación de la recarga subterránea. - No considerar variables en campo que puedan influir en la recarga de agua subterránea como textura de suelo, capacidad de campo o punto de marchitez. Solo se basan en variables climáticas como precipitación y evapotranspiración potencial. - No profundizan del efecto antropogénico y su influencia en la recarga subterránea.

Adaptación: Agricultura

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cuencas altoandinas del norte de Chile

Palabras clave: Humedal altoandino, balance hídrico, recarga subterránea, ENSO.

Cita de la interpretación

Villar Acevedo, Fabrizzio Josue, 2023: Interpretación de de la Fuente et al. (2021, doi:10.1016/j.scitotenv.2020.143830), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9280fb8f-60ed-40c3-bd96-8b6c12c58824