Interpretación de:
Current and future glacier and lake assessment in the deglaciating Vilcanota-Urubamba basin, Peruvian Andes
https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2018.07.005Drenkhan, F., Guardamino, L., Huggel, C., Frey, H., 2018: Current and future glacier and lake assessment in the deglaciating Vilcanota-Urubamba basin, Peruvian Andes, Global and Planetary Change, 169, 105-118, https://doi.org/10.1016/j.gloplacha.2018.07.005
Intérprete
Potter Emily
Fecha de interpretación
22/03/2023
Resultados y conclusiones
• La cuenca del Vilcanota-Urubamba (incluído Cuzco) ha tenido, y seguirá teniendo en el futuro, una disminución de la superficie de los glaciares y un aumento de la superficie de los lagos glaciares debido al aumento de las temperaturas provocado por el calentamiento global. • Se prevé que las temperaturas aumenten entre 1,2 grados centígrados (según el escenario de bajas emisiones de gases de efecto invernadero a escala mundial) y 2,0 grados centígrados (escenario de altas emisiones) desde la media de 1981-2010 hasta la media de 2031-2060. A finales de siglo (2071-2100), el aumento previsto será de 1,2 grados Celsius (escenario de bajas emisiones) a 4,3 grados Celsius (escenario de altas emisiones). • Entre 1988 y 2016, la superficie de los glaciares disminuyó un 37,3 % (de 226,1 kilómetros cuadrados a 141,7 kilómetros cuadrados), una media del 1,3 % anual. • La superficie de los lagos glaciares ha aumentado un 15,54 % entre 1988 y 2016, de 23,28 kilómetros cuadrados a 26,90 kilómetros cuadrados. • Se espera que la superficie total de los lagos aumente entre un 3,2 % y un 4,0 % para 2050 (en función de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero), y entre un 3,2 % y un 6,0 % para 2100. • Las opciones para la gestión del agua en estos nuevos lagos, especialmente con la disminución de los glaciares, deben debatirse ahora.
Metodología y datos
• Los cambios en la superficie de glaciares y lagos en el pasado se detectaron a partir de imágenes de satélite. Los cambios futuros de temperatura se tomaron como promedio de los modelos climáticos globales del Proyecto de Intercomparación de Modelos de Parejas (CMIP5). • La contracción de los glaciares se estimó para el futuro mediante la altura del nivel de congelación (donde la temperatura es de cero grados centígrados). • El cambio futuro de los lagos glaciares se estimó mediante un modelo que tiene en cuenta la forma de las montañas y la contracción de los glaciares.
Limitaciones de la investigación
• Para medir los lagos glaciares se utilizó un método de detección automática desde satélites, que puede presentar algunos errores debidos a las sombras. • La incertidumbre en los futuros cambios de temperatura se debe a que no se sabe cuáles serán las emisiones globales de gases de efecto invernadero en el futuro, a las diferentes proyecciones de la temperatura futura en distintos modelos y a la variabilidad climática natural entre años. Además, en terrenos complejos y montañosos, los modelos globales no siempre ofrecen suficientes detalles para predecir con exactitud las temperaturas. • Los autores no tuvieron en cuenta explícitamente los futuros cambios en las precipitaciones, aunque otros estudios han sugerido que la temperatura será el principal factor de cambio de los glaciares en el futuro. • El modelo de proyección futura de los lagos glaciares contiene una serie de incertidumbres potenciales y es difícil de probar, ya que los nuevos lagos glaciares suelen tardar en formarse (y, por tanto, no se dispone de una gran cantidad de datos). • Cabe señalar que cualquier estudio que prevea cambios futuros contiene naturalmente una serie de incertidumbres, ya que debe basarse en modelos. Por ello, a pesar de las limitaciones mencionadas, este estudio puede ofrecer la mejor predicción posible de la evolución de los lagos glaciares en esta región.
Adaptación: Agua, Turismo
Mitigación: ---
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Cusco, Cuenca del Vilcanota-Urubamba
Palabras clave: lagos, agua, lagos glaciares, cambio futuro
Cita de la interpretación
Potter, Emily, 2023: Interpretación de Drenkhan et al. (2018, doi:10.1016/j.gloplacha.2018.07.005), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9586f90f-be08-47ff-a768-b512fba3955b