Chavez Michaelsen, A., Huamani Briceño, L., Vilchez Baldeon, H., Perz, S., Quaedvlieg, J., Rojas, R., Brown, I., Pinedo Mora, R., 2020: The effects of climate change variability on rural livelihoods in Madre de Dios, Peru, Reg Environ Change, https://doi.org/10.1007/s10113-020-01649-y

Intérprete

Velásquez Gushiken Daniela

Fecha de interpretación

17/06/2023

Revisor

Silva Vidal Fey Yamina

Resultados y conclusiones

El cambio climático está generando mayor variabilidad en los eventos extremos en Madre de Dios y afectando a los medios de sustento de las poblaciones rurales. De particular importancia resultan las sequías más prolongadas entre junio y octubre, ejemplo de ellas son las sequías de 1998, 2005 y 2010 (siendo la más recordada la de 2005). Las condiciones de baja humedad están facilitando la aparición de incendios forestales que escapan de control. Estos degradan la cobertura vegetal boscosa, lo que disminuye a su vez la evapotranspiración de la zona afectada y favorece condiciones secas generando un círculo vicioso. El cambio de uso de suelo de bosque a pasturas o cultivos también empeoran el problema. De acuerdo a la muestra tomada de los pueblos de Iberia, Alegría, Planchón, Puerto Maldonado, Laberinto y Mazuco, el principal desencadenante de los incendios forestales es la práctica de corte y quema en la actividad agrícola en este contexto de baja humedad. Se percibe que estos incendios forestales están generando un fuerte impacto en el sustento de vida, pérdidas en los cultivos agrícolas, en el ganado, en la producción de castaña y madera, así como en la infraestructura vial. A pesar de que se han empezado a tomar acciones para mejorar las prácticas de quema controlada y manejo de incendios, casi la mitad de la población evaluada considera que no han sido efectivamente alcanzados por estas capacitaciones, que son insuficientes y que las autoridades carecen de preparación técnica, capacidad logística y presupuestaria y compromiso.

Metodología y datos

Para la caracterización de la zona y la población se basó en análisis socio-demográficos y estadísticos del INEI. Se escogió representantes de comunidades particularmente vulnerables a lo largo de la Carretera Interoceánica, así como representantes vinculados a la agricultura, pesca, agrosilvicultura, caucho, silvicultura y extracción de castaña. Se priorizó evaluar los pueblos más impactados por las sequías de 2005 y 2010, de mayor población y presencia de oficinas del gobierno local o asociaciones de productores: Iberia, Alegría, Planchón, Puerto Maldonado, Laberinto y Mazuco. Se buscó escoger personas de mayor edad (que pudieran comparar los cambios a lo largo del tiempo) y mantener un equilibrio de género. Se realizaron cuestionarios con la ayuda de datos previamente obtenidos por el Proyecto Especial de Madre de Dios enfocados a analizar la vulnerabilidad y percepción del riesgo en las actividades de subsistencia ante el cambio climático y eventos extremos, así como casos particulares que influyeran la capacidad de adaptación. También se realizaron workshops de actividades participativas como el armado de matrices de vulnerabilidad, el desarrollo de mapas de riesgo y evaluación de un calendario que comparó las actividades de subsistencia y los riesgos de eventos climáticos extremos.

Limitaciones de la investigación

No se han tomado en cuenta impactos adicionales o amenazas que generar las actividades ilícitas derivadas de minería y deforestación tanto en el ecosistema como en las condiciones de vulnerabilidad de la población. Solo se han estudiado poblaciones del área geográfica cercana a la Carretera Interoceánica.

Adaptación: Agricultura, Agua, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Madre de Dios,Provincia Tahuamanu,Provincia Tambopata

Palabras clave: sequías, prácticas agrícolas, impactos, percepción, incendios forestales

Cita de la interpretación

Velásquez Gushiken, Daniela, 2023: Interpretación de Chavez Michaelsen et al. (2020, doi:10.1007/s10113-020-01649-y), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/98d26914-4f37-46bd-bcb7-afa5aa38a8e1