Lopes Ribeiro, F., Guevara, M., Vázquez-Lule, A., Cunha, A., Zeri, M., Vargas, R., 2021: The impact of drought on soil moisture trends across Brazilian biomes, Nat. Hazards Earth Syst. Sci., 21, 879-892, https://doi.org/10.5194/nhess-21-879-2021

Intérprete

Ccanchi Espinoza Yerson Jaime

Fecha de interpretación

01/12/2023

Revisor

Zubieta Barragán Ricardo

Resultados y conclusiones

Entre 2009 y 2015 se registraron 12 508 declaraciones de emergencia por sequías en Brasil, afectando a unos 33 millones de personas y generando pérdidas económicas cercanas a los 6.5 mil millones de dólares. El bioma Caatinga encabezó la lista con la mayor cantidad de declaratorias por municipio, seguido por los biomas Mata Atlántica, Cerrado, Pampa y Amazonia, en ese orden. No se registraron declaratorias para el bioma Pantanal, el cual es un humedal natural que cubre el 1.8% del territorio nacional. El bioma Caatinga experimentó la mayor disminución en la humedad del suelo, con una tasa anual del -4,4%, subrayando la necesidad de medidas inmediatas de conservación local. El Bosque Atlántico y el Cerrado no mostraron cambios significativos, pero se recomienda un monitoreo debido a su importancia para la seguridad hídrica y alimentaria, así como el equilibrio ambiental. Aunque el bioma Amazonía no evidenció una tendencia clara, se observó una marcada reducción entre 2013 y 2015, con diferencias notables entre las regiones oriental y occidental. En contraste, los biomas Pampa y Pantanal mostraron un aumento en la humedad del suelo (1,6% y 4,3% por año, respectivamente), lo que sugiere una vigilancia constante debido a su propensión a inundaciones. En todos los biomas estudiados existen fluctuaciones positivas y negativas en la productividad de la vegetación. El bioma Caatinga destaca por una extensión significativa de tendencias negativas, especialmente en la intersección con los biomas Cerrado y Mata Atlántica. En contraste, los biomas Pampa y Pantanal exhiben áreas más extensas con tendencias positivas en la productividad de vegetación primaria. La consistencia entre la tendencia de la humedad en el suelo y la producción primaria respaldan el uso efectivo de datos satelitales de humedad del suelo para supervisar los impactos de la sequía a nivel de bioma. La investigación destaca la utilidad potencial de integrar estos datos en sistemas de alerta temprana y programas de conservación del suelo a niveles nacional y local.

Metodología y datos

El área de estudio corresponde a los siguientes biomas naturales: Amazonía, Mata Atlántica, Caatinga, Cerrado, Pampa y Pantanal. El periodo de estudio se centró en la información existente entre el año 2009 y 2015. Se recopiló el registro de declaratorias municipales de emergencias por sequía para todo Brasil, el cual se basa en información de pérdidas agrícolas privadas, nivel de los embalses locales y datos de precipitación. Se realizó un análisis estadístico de tendencias de datos de humedad del suelo y la productividad primaria de la vegetación, los cuales derivan de información proveniente de sensoramiento remoto.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones principales se basan en que las mediciones satelitales de humedad del suelo ofrecen estimaciones indirectas sobre áreas de cuadrículas extensas (superiores a 25 km), por lo que son representativas solo en la capa superficial (0 a 5 cm), careciendo de una evaluación directa. A pesar de esto, sigue siendo una herramienta alternativa valiosa para evaluar la humedad del suelo a nivel nacional cuando las mediciones in situ no son factibles debido a desafíos logísticos (costos y/o limitaciones de tiempo). Si bien las tendencias estimadas de humedad del suelo productividad primaria tuvieron una significancia importante para el periodo de estudio (2009-2015), una serie temporal más extensa permitiría identificar patrones a largo plazo en el comportamiento de los ecosistemas frente a las sequías, lo que resulta esencial para entender cómo la vegetación y los biomas responden ante condiciones de reducción de la humedad (o en su defecto inundaciones) a lo largo de varios años.

Recomendaciones

En las última década se recomienda poner énfasis en la medidas para disminuir los impactos en los ecosistemas, no obstante, las investigaciones también sugieren priorizar las medidas mediante estudio costo-beneficio. La interpretación de esta priorización debe considerar, de acuerdo a cada zona de intervención, factores como la disponibilidad de datos, la complejidad del entorno, la consideración de factores a corto y largo plazo, y las políticas de carácter social . La factibilidad de esta estrategia depende de la capacidad para realizar evaluaciones precisas y la disposición para implementar medidas prioritarias de manera eficiente.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Agricultura

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Biomas naturales de brasil

Palabras clave: Sequía, humedad del suelo, satélites, biomas, seguridad hídrica, servicios ecosistémicos, agricultura

Cita de la interpretación

Ccanchi Espinoza, Yerson Jaime, 2023: Interpretación de Lopes Ribeiro et al. (2021, doi:10.5194/nhess-21-879-2021), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9aa9436a-b051-4fbd-85d7-e4553e7a7e0f