Geirinhas, J., Russo, A., Libonati, R., Miralles, D., Ramos, A., Gimeno, L., Trigo, R., 2023: Combined large-scale tropical and subtropical forcing on the severe 2019–2022 drought in South America, npj Clim Atmos Sci, https://doi.org/10.1038/s41612-023-00510-3

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

31/12/2023

Revisor

Armijos Cárdenas Elisa Natalia

Resultados y conclusiones

Entre los años 2019-2022, Sudamérica central-oriental (CESA, Paraguay, el sur de Brasil, sudeste de Bolivia y el norte de Argentina), ha experimentado eventos notables de desecación del suelo. Los autores encuentran dos mecanismos, tropicales y extratropicales, asociados a las anomalías de la temperatura superficial del mar (SST) del Océano Pacífico, específicamente debido a las persistentes condiciones La Niña. El mecanismo tropical está asociado con anomalías en la circulación tropical de oeste a este (celda de Walker) y la circulación tropical latitudinal (célula de Hadley), mientras que el mecanismo extratropical está asociado a trenes de ondas Rossby (perturbaciones en los vientos que se propagan a lo largo de la alta tropósfera desde sitios muy remotos) originadas por la intensificada convección en el sudeste tropical del Pacífico. Ambos mecanismos convergen en un recorte histórico en el flujo de humedad atmosférica hacia CESA, no visto desde 1960, resaltando la interacción entre distintos mecanismos asociados a los eventos extremos climáticos. Dado lo importante que fue la variabilidad interna para explicar esta sequía prolongada, es necesario que los modelos climáticos en desarrollo representen mejor los procesos asociados a las teleconexiones oceánicas para contribuir a la caracterización y predicción de peligros naturales bajo el cambio climático

Metodología y datos

Se usaron datos de reanálisis atmosférico (combinación de observaciones meteorológicas y satelitales, y simulaciones del modelo meteorológico IFS) de la base de datos ERA5 (temperatura, precipitación, humedad específica, vientos zonal, meridional y vertical, altura geopotencial a niveles únicos y varios niveles de la atmósfera). Las anomalías de humedad del suelo fueron obtenidas por el dataset ERA5-Land, el cual es similar al ERA5, pero con una mejor componente en el modelo de procesos del suelo. Se evaluaron cambios de largo plazo (1959-2022) en la precipitación y temperatura en CESA utilizando distribuciones bivariadas Se obtuvo el flujo de humedad verticalmente integrado desde la superficie terrestre hacia el tope de la atmósfera, y se realizó un balance hídrico atmosférico. La intensidad y área abarcada por eventos de sequía en la humedad del suelo fueron representadas por el índice R. De aquí, se extrajeron los 9 eventos más secos entre el 2019 y 2022. Finalmente los mecanismos tropicales fueron estudiados haciendo los respectos cortes transversales para las celdas de Walker y Hadley, y los mecanismos extratropicales se identificaron utilizando diferencias en la velocidad potencial y fuente de ondas Rossby.

Limitaciones de la investigación

Los campos empleados para caracterizar la intensidad y extensión espacial de las sequías se basaron en el reanálisis ERA5-Land. Si bien presenta sesgos más suaves que otros reanálisis, fue la única forma de obtener una serie de tiempo larga debido a la escasez de observaciones en esta región

Recomendaciones

Estos mecanismos también están relacionados a otros eventos anómalos de inundaciones/sequías en la Amazonía durante dicho periodo: por ejemplo, inundaciones en la Amazonía norte (2021), y sequías en la cuenca del lago Titicaca (2022-23). El estudio puede extenderse hacia dichas regiones.

Adaptación: Agua, Agricultura, Pesca y acuicultura , Bosques

Mitigación: ---

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Sudamérica central-oriental, Sur de Brasil, Sudeste de Bolivia, norte de Argentina, Paraguay

Palabras clave: Variabilidad interna, Sequías, El Niño-Oscilación Sur, Sudamérica central-tropical, Pantanal

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2023: Interpretación de Geirinhas et al. (2023, doi:10.1038/s41612-023-00510-3), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9abee84f-5252-451c-be0c-263bb0c89890