Interpretación de:
On the pathways of the equatorial subsurface currents in the eastern equatorial Pacific and their contributions to the Peru‐Chile Undercurrent
https://doi.org/10.1029/2009jc005710Montes, I., Colas, F., Capet, X., Schneider, W., 2010: On the pathways of the equatorial subsurface currents in the eastern equatorial Pacific and their contributions to the Peru‐Chile Undercurrent, J. Geophys. Res., https://doi.org/10.1029/2009jc005710
Intérprete
Montes Torres Ivonne Katherine
Fecha de interpretación
15/12/2023
Resultados y conclusiones
Alrededor del 30 % del agua que transporta la PCUC (corriente subsuperficial de Perú-chile que fluye hacia el polo y se localiza debajo la corriente de Humboldt) proviene de los 3 corrientes ecuatoriales subsuperficiales (EUC-Corriente ecuatorial subsuperficial, pSSCC- Contracorriente subsuperficial sur primaria o jet primario de Tsuchiya, sSSCC-Contracorriente subsuperficial sur secundario o jet secundario de Tsuchiya).
Metodología y datos
Esta investigación realiza dos configuraciones regionales océanicas frente a la costa peruana, en base al modelo numérico ROMS, para investigar la relación dinámica en las corrientes ecuatoriales subsuperficial (las cuales encuentran su destino final frente a la costa peruana) y el sistema de corrientes de Perú (es decir, la región norte del sistema de corrientes de Humboldt) bajo condiciones climatológicas. Ambos modelos son idénticos en muchos aspectos (por ejemplo, flujos de calor y agua fresca de COADS, batimetría de ETOPO, vientos de QuikSCAT) excepto en las condiciones de frontera. Una configuración emplea un modelo océanico de circulación general (OCCAM) y el otro usa un modelo oceánico de asimilación de datos (SODA). Además, se hace uso de un modulo lagrangiano para calcular las trayectorias de flotadores numéricos usando los campos de velocidad de los modelos configurados. Ambas configuraciones son validadas (es contrastadas con los datos) con diferentes fuentes de datos observaciones libres (por ejemplo: WOA), muestra que ambas modelos pueden reproducir la dinámica conocida de la región de estudio.
Limitaciones de la investigación
Aunque ambos modelos fueron validados y muestra reproducir la dinámica conocida de la región de estudio, no se emplearon datos de corrientes in situ. Por lo que, lo mostrado por la moderación numérica sigue siendo una hipótesis que requiere ser resulta con los datos observacionales nacionales o regionales.
Recomendaciones
Se recomiendo analizar los datos observacionales colectados por las instituciones nacionales para corroborar el realismo de ambas simulaciones, lo cual permitirá también inferir la variabilidad asociada a las corrientes involucradas en este estudio respecto al cambio climático y sus implicancias en la biodiversidad y la biogeoquímica del océano.
Adaptación: Agua, Pesca y acuicultura
Mitigación: ---
Escala: Regional
Ámbito geográfico: mar peruano
Palabras clave: PCUC, transporte oceánico, corrientes oceánicas, corrientes subsuperficiales ecuatoriales, pSSCC, sSSCC, EUC
Cita de la interpretación
Montes Torres, Ivonne Katherine, 2023: Interpretación de Montes et al. (2010, doi:10.1029/2009jc005710), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9adb1322-a94f-4347-82f6-496e824dc750