Intergovernmental Panel on Climate Change, 2023: Climate Change 2021 – The Physical Science Basis, Cambridge University Press, https://doi.org/10.1017/9781009157896

Intérprete

Takahashi Guevara Ken

Fecha de interpretación

05/03/2024

Resultados y conclusiones

Según el IPCC AR6 WG1 (sección 10.5), existe alta confianza en que la destilación de información climática para propósitos específicos se beneficia de un proceso de co-producción que involucra a los usuarios de la información, que considera el contexto específico de los usuarios, así como los valores de los actores relevantes como los usuarios y científicos, y que traduce la información resultantes hacia el contexto amplio del usuario. Este proceso aumenta la confianza en la información y su utilidad, relevancia y uso, particularmente cuando existen detalles complejos que comunicar (alta confianza). La consideración de múltiples líneas de evidencia (modelos, conocimiento experto y tradicional, etc.) para construir la información climática la hace más adecuada y sólida (alta confianza). El proceso de "destilación", para producir información climática relevante para un contexto específico a partir de diversas fuentes, tiene dos aspectos: i) construcción de información defendible y basada en evidencia, ii) la traducción de esta información a un contexto específico, con un objetivo específico y conjunto de valores. Algunas fuentes de información regional o una combinación de fuentes pueden ser más adecuadas para distintas aplicaciones. El "dilema del practicante" (practitioner's dilemma) es cuando el usuario de información climática tiene abundantes fuentes pero distintas y quizás contrastantes, sin una revisión integral y/o explicaciones relevantes para el usuario. Es frecuente que la elección de la fuente de información esté determinada por consideraciones prácticas como acceso y facilidad de uso. Los procesos transdisciplinarios que incluyen no-científicos en el aprendizaje y producción de conocimiento fortalecen las relaciones y confianza entre generadores y usuarios de la información, lo cual puede ser tan importante para el uso en la toma de decisiones como la información misma. La traducción puede hacerse vinculando la información a la experiencia, formulando narrativas, resaltando la relevancia al contexto de usuarios o poniendo la información climática en contexto de forzantes no-climáticos. La co-exploración transdisciplinaria de los resultados, ej. como narrativas de riesgo climático, consideran explícitamente el contexto de los usuarios, sus valores, y estresores no-climáticos. Para reconocer y reconciliar diferencias en valores, se requiere diálogo cultural, social, económicamente heterogéneo. Si no se reconoce la diversidad de los usuarios de la información climática, esta puede ser inefectiva, incluso resultando en maladaptación. La receptividad a información está condicionada fuertemente por "razonamiento motivado", es decir por los valores y creencias previos, que son parte de su identidad o de su comunidad. El contexto social (ej. institucional, normativo) influencia fuertemente cómo se construye la información y requiere un enfoque matizado y holístico. Entre los elementos contextuales clave están: - Si la construcción de la información es a través de consultas, - La capacidad (ej. flexibilidad, voluntad) de responder a información científica distinta, - Capacidad técnica de los actores involucrados, - Distintos sistemas de valores (ej. Norte vs Sur Global, ingenieros vs políticos), - Importancia del cambio climático relativa a la de otros factores, - Disponibilidad, oportunidad de la información. La provisión de información climática puede ser a diferentes niveles de sofisticación, desde datos en portales web, indicadores de impactos, reportes o fichas informativas regionales, redes sociales, a trabajo cercano con actores específicos.

Metodología y datos

Los reportes del IPCC convocan a la comunidad científica internacional, la cual normalmente se organiza en grupos de expertos que son autores de las secciones y capítulos de los reportes. Para esto, se hace una revisión del estado del conocimiento científico sobre la base principalmente de artículos publicados en revistas científicas internacionales y se evalúa el nivel de confianza en una conclusión clave según el tipo, cantidad, calidad y consistencia de la evidencia y su grado de acuerdo.

Limitaciones de la investigación

Una limitación en general del proceso del IPCC es que puede haber un sesgo en la identificación e incorporación de resultados científicos, por ejemplo según las comunidades, región o idioma de los autores, o sencillamente su conocimiento de las investigaciones existentes que sean relevantes. También puede haber un sesgo en los valores de los autores. Sin embargo, el proceso del IPCC es actualmente uno de los más concienzudos y transparentes en la ciencia.

Recomendaciones

Las conclusiones de esta sección puede ser muy valiosa para cualquier iniciativa de incorporar información climática en la toma de decisiones. Es particularmente importante para los investigadores de las ciencias "duras" el conocer las barreras y las buenas prácticas que pueden aplicar en dichas iniciativas para lograr mayor efectividad.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Pesca y acuicultura , Salud, Turismo, Transporte

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Desechos, Energía, Procesos industriales y usos de productos

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Perú,Latinoamérica,Región andina

Palabras clave: Destilación, Información, Conocimientos, Ciencia

Cita de la interpretación

Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Intergovernmental Panel on Climate Change et al. (2023, doi:10.1017/9781009157896), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9b67ef34-772c-4d0b-9302-e2893452c724