Interpretación de:
The new record of drought and warmth in the Amazon in 2023 related to regional and global climatic features
https://doi.org/10.1038/s41598-024-58782-5Espinoza, J., Jimenez, J., Marengo, J., Schongart, J., Ronchail, J., Lavado-Casimiro, W., Ribeiro, J., 2024: The new record of drought and warmth in the Amazon in 2023 related to regional and global climatic features, Sci Rep, https://doi.org/10.1038/s41598-024-58782-5
Intérprete
Espinoza Jhan-Carlo
Fecha de interpretación
10/04/2024
Resultados y conclusiones
El estudio reporta las condiciones históricas secas y cálidas ocurridas en Amazonía en 2023. En Octubre 2023 los niveles del río Amazonas en Brazil, alcanzaron su cota más baja desde inicios del Siglo 20 (1902). Esta situación crítica está asociada a un fuerte déficit de precipitaciones en el suroeste de la cuenca (Amazonía Boliviana, principalmente) durante el verano 2022-23. Durante este periodo se observó una disminución histórica del flujo de humedad atmosférico desde el norte y centro de la Amazonía hacia la Amazonía Boliviana. Estas anomalías en la circulación atmosférica están asociadas a las teleconexiones atmosféricas durante el evento La Niña 2022-23. Por otro lado, durante el invierno y primavera de 2023 se reportaron condiciones extremadamente secas en el centro y norte de la Amazonía, asociadas a una fuerte anomalía de subsistencia atmosférica en esta región como consecuencia de los efectos de El Niño 2023 en la circulación de Walker. El estudio sugiere que la transición de La Niña 2022-23 a El Niño 2023, sumado a condiciones cálidas en varias regiones oceánicas del planeta, es un factor importante en la generación de las condiciones excepcionalmente secas y cálidas en Amazonía.
Metodología y datos
Se analizaron datos de niveles de ríos Amazónicos de Perú y Brasil, datos de precipitación (CHIRPS), datos de temperatura del aire, temperatura superficial del mar y de circulación atmosférica de reanálisis ERA5. La metodología utilizada consiste en análisis de correlaciones estadísticas, anomalías y composiciones de la circulación atmosférica y la temperatura superficial del mar.
Limitaciones de la investigación
Esta investigación sugiere que otros factores, más allá de El Niño y La Niña podrían influenciar la magnitud de dicha sequía. Sin embargo el trabajo no realiza análisis de atribución del cambio climático global o la deforestación amazónica en esta sequía.
Recomendaciones
Se recomienda realizar trabajos de simulaciones numéricas para entender la contribución de la deforestación amazónica y el cambio climático global en los efectos de esta sequía.
Adaptación: Bosques, Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Cuenca Amazónica. América del Sur tropical
Palabras clave: Sequías, Cambio climático, El Niño, La Niña, Amazonía, Cuenca amazónica,
Cita de la interpretación
Espinoza, Jhan-Carlo, 2024: Interpretación de Espinoza et al. (2024, doi:10.1038/s41598-024-58782-5), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bc6cc10-107d-4ed4-baa5-b97a6e30b9d7