Cancino-Espinoza, E., Vázquez-Rowe, I., Quispe, I., 2018: Organic quinoa (Chenopodium quinoa L.) production in Peru: Environmental hotspots and food security considerations using Life Cycle Assessment, Science of The Total Environment, 637-638, 221-232, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2018.05.029

Intérprete

Venero Ibáñez Sergio Manuel

Fecha de interpretación

29/05/2024

Revisor

Montes Torres Ivonne Katherine

Resultados y conclusiones

Se reveló que la producción de quinua orgánica en Perú tiene bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), produciendo 6.47 gramos de CO2 equivalente por gramo de proteína, en comparación con la carne de res, que produce 134.88 gramos de CO2 equivalente por gramo de proteína. Las principales fuentes de impacto ambiental provienen de las emisiones en el campo debido al uso de fertilizantes orgánicos, que contribuyen significativamente a las emisiones de N2O. Además, la quinua presenta impactos considerables en otras categorías ambientales como la acidificación terrestre y la formación de partículas. El estudio concluye que, aunque la quinua orgánica tiene un perfil ambiental favorable y podría contribuir a dietas más sostenibles, la transición hacia prácticas agrícolas más intensivas para satisfacer la creciente demanda global podría comprometer la sostenibilidad ambiental. Por lo tanto, se necesita una consideración cuidadosa para evitar cambios significativos en el uso del suelo y otros impactos negativos. Además, se destacó que la producción de quinua en Perú sigue siendo en gran medida de subsistencia, con bajos niveles de mecanización, lo que ayuda a mantener un sistema agrícola de bajo carbono pero presenta riesgos económicos para los agricultores.

Metodología y datos

Se empleo la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) para evaluar los impactos ambientales de la producción de quinua orgánica en la zona sur de los andes peruanos (Huancavelinca-Huamanguilla, Ayacucho-Antaparco). Los datos primarios se recolectaron directamente de los productores mediante entrevistas y cuestionarios, incluyendo información sobre el uso de insumos, prácticas de cultivo, rendimientos y técnicas de manejo postcosecha. También se utilizaron datos secundarios de bases de datos y literatura científica para complementar los inventarios de ciclo de vida. El ACV analizó todas las etapas del ciclo de vida del producto, desde la producción de insumos hasta la cosecha y procesamiento, evaluando impactos en categorías como emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), acidificación terrestre y formación de partículas. Se encontró que las emisiones de GEI en la producción de quinua orgánica son significativamente menores en comparación con proteínas de origen animal, aunque las emisiones de N2O de los fertilizantes orgánicos siguen siendo una preocupación. Las prácticas agrícolas tradicionales contribuyen a un perfil de bajas emisiones, pero presentan desafíos económicos y de sostenibilidad para los agricultores.

Limitaciones de la investigación

Una de las principales limitaciones es la incertidumbre en los datos recolectados y modelados, ya que los datos primarios fueron obtenidos mediante entrevistas y cuestionarios a los productores, lo que puede introducir sesgos y variabilidad en las respuestas. Además, los datos secundarios utilizados de bases de datos y literatura pueden no reflejar con precisión las condiciones específicas de la región de estudio. Otra limitación significativa es la falta de datos robustos sobre las emisiones de fertilizantes en América Latina, lo que afecta la precisión de las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas a la producción de quinua. También se destaca que el sistema de producción orgánica, aunque beneficioso en términos de bajas emisiones de carbono, presenta desafíos económicos y de sostenibilidad para los agricultores, quienes operan en un contexto de agricultura de subsistencia con bajos niveles de mecanización y acceso limitado a tecnología y financiación .

Recomendaciones

Implementación de mejores prácticas de manejo agrícola, incluyendo el uso eficiente de fertilizantes orgánicos y la adopción de técnicas de agricultura de conservación que pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Además, se recomienda fortalecer el apoyo a los agricultores a través de programas adaptados a su contexto de capacitación y asistencia técnica para optimizar el uso de recursos y aumentar la productividad de manera sostenible. También es crucial promover la diversificación de cultivos para reducir la dependencia exclusiva de la quinua y mitigar riesgos asociados con la fluctuación de precios en el mercado internacional. Finalmente, se sugiere que las políticas públicas se orienten hacia la creación de incentivos para prácticas agrícolas sostenibles y la protección de los ecosistemas locales, contribuyendo así a una producción más resiliente y amigable con el medio ambiente .

Adaptación: Agricultura, Bosques, Salud

Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura, Desechos

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Perú,Huancavelica,Huamanguilla,Ayacucho,Antaparco,Zona sur de los andes peruanos

Palabras clave: Agricultura Organica, Gases de efecto invernadero, Analisis ciclo de vida, Quinoa

Cita de la interpretación

Venero Ibáñez, Sergio Manuel, 2024: Interpretación de Cancino-Espinoza et al. (2018, doi:10.1016/j.scitotenv.2018.05.029), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bd8dc80-29c0-4bf1-8cff-a1b3c394c129