Interpretación de:
A climate‐change vulnerability and adaptation assessment for Brazil's protected areas
https://doi.org/10.1111/cobi.13405Lapola, D., Silva, J., Braga, D., Carpigiani, L., Ogawa, F., Torres, R., Barbosa, L., Ometto, J., Joly, C., 2019: A climate‐change vulnerability and adaptation assessment for Brazil's protected areas, Conservation Biology, 34, 427-437, https://doi.org/10.1111/cobi.13405
Intérprete
TINEO TINEO CARLOS CRISTIAN
Fecha de interpretación
10/06/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
El estudio indica que Brasil es uno de los países más megadiversos, alberga aproximadamente el 50% de las áreas protegidas (AP) en su región amazónica. Estas AP desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y en la mitigación del CO2, gracias a su capacidad de absorción. Sin embargo, estas áreas enfrentan una creciente vulnerabilidad debido a la deforestación que está en aumento y a las emisiones atmosféricas. Para abordar este problema, se evaluó el grado de vulnerabilidad de 993 AP terrestres y costero marinas, considerando variables como el cambio climático, la integridad de la vegetación, la conectividad y el tamaño. Esto permitió determinar el riesgo, la resiliencia y la vulnerabilidad de estas AP, identificándose que el 17% se considera altamente vulnerable al cambio climático con el 93% de estas AP ubicadas en el bioma amazónico.
Metodología y datos
En combinación de indicadores de riesgo de cambio climático con indicadores de la resiliencia de AP se calculó el nivel de vulnerabilidad de las áreas protegidas y se separó según su clasificación, considerando datos como el tamaño y la integridad de la vegetación. El nombre, clasificación, la ubicación de las AP se tomaron de la base datos del ministerio del ambiente de Brasil, así como de la Fundación Nacional del Indio. El análisis se centró en AP >50 km2, se midió la peligrosidad con el Índice Regional climático (RCCI) teniendo en cuenta variables como temperatura y precipitación. La distribución espacial respecto al RCCI y sus proyecciones climáticas se superpuso en un mapa. Así mismo se calculó el estado de resiliencia de cada una de las AP que cumplen el criterio de análisis con la media aritmética de sus indicadores.
Limitaciones de la investigación
El análisis de la investigación estableció que no se considerarían las áreas protegidas que fueran menores a 50 km2, lo que implica que la metodología podría producir resultados distintos y generar un sesgo en cuanto a la vulnerabilidad global de estas áreas protegidas.
Recomendaciones
Las áreas protegidas (AP) en la Amazonia representan un importante entorno de estudio para examinar cómo el cambio climático afecta la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en un ecosistema resiliente. Por lo tanto, se sugiere que este enfoque de investigación se replique en la Amazonia peruana, empleando técnicas innovadoras en teledetección y centrándose en los biomas particulares de la región amazónica.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Áreas protegidas terrestres y costeras-marinas de Brasil
Palabras clave: Áreas Protegidas AP, Índice de Cambio Climático Regional (RCCI), Resiliencia , Vulnerabilidad
Cita de la interpretación
TINEO TINEO, CARLOS CRISTIAN, 2024: Interpretación de Lapola et al. (2019, doi:10.1111/cobi.13405), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bdc78be-df87-4711-a83a-f7186349d4fb