Interpretación de:
Climate action and food security: Strategies to reduce GHG emissions from food loss and waste in emerging economies
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105562Vázquez-Rowe, I., Ziegler-Rodriguez, K., Margallo, M., Kahhat, R., Aldaco, R., 2021: Climate action and food security: Strategies to reduce GHG emissions from food loss and waste in emerging economies, Resources, Conservation and Recycling, 170, 105562, https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2021.105562
Intérprete
Suarez Salas Luis Fernando
Fecha de interpretación
07/05/2024
Resultados y conclusiones
En promedio, Perú generó 269 kg de alimentos perdidos y de desperdicio (PDA) per cápita, el 89% de los cuales se genera como pérdida de alimentos, mientras que solo el 11% corresponde a desperdicio de alimentos. La PDA anual per cápita oscila entre aproximadamente 220 kg y 320 kg en las ciudades peruanas. Además, la pérdida de alimentos relacionada con la producción, excluida la distribución, representó al menos el 75% de la PDA total, siendo el valor más alto para este grupo. observado en la ciudad de Huancavelica (ca. 80%). La fracción restante de pérdida de alimentos (es decir, la distribución) representó un porcentaje similar de la PDA total al de desperdicio de alimentos (es decir, el consumo). Las emisiones de GEI ligadas a la producción de alimentos que finalmente no se destinan al consumo humano directo en los hogares debido a las ineficiencias en las cadenas de suministro de alimentos oscilaron entre 178 kg CO2eq en el caso de Piura hasta 293 kg CO2eq en la ciudad del Cusco, con un valor promedio de 233 kg CO2eq en todo el Perú. Las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) vinculadas a la disposición de PDA generadas en las etapas de distribución y consumo, como se muestra en el Cuadro 5, oscilaron entre 32,2 kg CO2eq per cápita y año en el caso de Ayacucho (que cuenta con vertedero con tratamiento de gases de vertedero) hasta 136,1 kg CO2eq/año en la ciudad de Cusco. (vertedero sin tratamiento). La huella de carbono per cápita de la producción, distribución, consumo y tratamiento de PDA en Perú oscila entre 267 y 429 kg CO2eq. Como se muestra en la Fig. 3, estos datos están por debajo del promedio latinoamericano (520 kg CO2eq per cápita), sustancialmente más bajos que los resultados en el Norte Global (por ejemplo, América del Norte, Europa u Oceanía) y considerablemente más altos que en el África subsahariana. África (190 kg CO2eq per cápita). Por ello, en el contexto de las perspectivas futuras y según los resultados calculados, será necesario dar un paso adelante en la implementación de sistemas de tratamiento de residuos en Perú para lograr reducciones notables en las emisiones de GEI provenientes de la PDA. Consideramos que este estudio contribuye significativamente a simplificar el proceso de toma de decisiones relacionadas con la gestión ambiental de las PDA. Además, la prevención y minimización de las PDA puede contribuir desde un punto de vista social y económico. En este contexto, superar las limitaciones técnicas de recolección, producción y distribución, reforzar el comportamiento del consumidor y/o aprender de los errores de los países desarrollados son algunas de las vías que pueden conducir al éxito de una transición hacia la economía circular de los alimentos en las altas esferas. /países de ingresos medios.
Metodología y datos
En esta investigación se tuvo un enfoque de ámbito nacional considerando los 24 departamentos del país con sus principales ciudades. Se aplicó del concepto de Análisis de Ciclo de Vida (ACV). El modelado del ciclo de vida se realizó utilizando el software EASETECH enfocado en ACV de residuos. Este software permite modelar diversas alternativas de tratamiento, desde sistemas simples y rudimentarios como vertederos, hasta incineración, digestión anaeróbica y reciclaje, o sistemas complejos e integrados en los que se emplean diversas alternativas. Se modelaron cinco escenarios de tratamiento: i) vertimiento a cielo abierto; ii) relleno sanitario sin tratamiento de gas; iii) relleno sanitario con tratamiento de gases de vertedero; iv) vertido con recuperación de energía; y, v) digestión anaeróbica. Las emisiones de GEI de la generación de PDA resultaron ser sustancialmente más altas que las del tratamiento de PDA. Este proceso Finalmente, se calculó el total de emisiones de GEI que se producen anualmente en cada ciudad debido a la diferencias de utilización de tecnologías en la gestión de la pérdida y el desperdicio de alimentos (PDA) identificando las mejores opciones de mitigación en un contexto de cambio climático.
Limitaciones de la investigación
La limitación más importante es que no se disponía de índices completos de PDA para el sector alimentario peruano. Además, cabe señalar que los datos sobre compras de alimentos en los hogares constituyen los mejores datos disponibles en términos de escala temporal. Sin embargo, estos datos, publicados por el INEI en 2012, fueron recopilados entre 2008 y 2009 y muchos cambios pueden haber sucedido. Además, cabe señalar que estos datos sólo consideran los alimentos que finalmente compran los hogares, excluyendo los alimentos que se consumen fuera del hogar.
Recomendaciones
Sería importante actualizar la información de consumo, patrones de alimentación y aspectos sociales del INEI para mejorar el enfoque de las conclusiones del estudio y su aplicación en la gestión de residuos alimentarios en el ]Perú. Promover la aplicaciones de técnicas como el ACV para mejroar la gestión de los residuos que ha demostrado tener un importante aporte a la mitigación de las emisiones de GEI.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Desechos, Procesos industriales y usos de productos
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Perú
Palabras clave: desechos, comida, análisis de ciclo de vida
Cita de la interpretación
Suarez Salas, Luis Fernando, 2024: Interpretación de Vázquez-Rowe et al. (2021, doi:10.1016/j.resconrec.2021.105562), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bfca515-ee20-4c92-a9a4-7506a16b71fb