Postigo, J., 2014: Perception and Resilience of Andean Populations Facing Climate Change, Journal of Ethnobiology, 34, 383-400, https://doi.org/10.2993/0278-0771-34.3.383

Intérprete

Martínez Alejandra G.

Fecha de interpretación

07/05/2024

Resultados y conclusiones

El estudio examina las percepciones sobre el cambio climático y sus efectos socio ecológicos en los Andes del Sur del Perú, y adicionalmente busca identificar las respuestas institucionales locales a la variabilidad climática, a través de entrevistas y grupos focales en tres localidades localizadas en Arequipa, Puno y Cusco. Los resultados muestran que la población local percibe: el retiro glaciar, que los eventos climáticos ahora son más frecuentes, prolongados e intensos; que las temperaturas son más extremas (días más calientes y noches más frías); y que hay cambios en los patrones de lluvia (estación de lluvias más corta). Estos cambios estarían disminuyendo la capacidad de adaptación de los grupos locales vulnerables, y además los impactos socioambientales estarían generando tensiones por el uso de los recursos. Por ejemplo, la limitación percibida en la disponibilidad de agua estaría limitando la irrigación, y en consecuencia aumentando el estrés en los cultivos y generando problemas en las instituciones que gestionan el agua, donde la respuesta de las instituciones locales incluyen ajustes en los calendarios agrícolas, ajustes en los turnos de riego, etc.

Metodología y datos

La metodología se basó en entrevistas semiestructuradas con autoridades comunitarias, líderes, funcionarios de juntas de agua e informantes clave, así como tres grupos focales con campesinos en Cabanaconde (Arequipa), Tinta (Cusco) y Quelcaya (Puno). Los temas tratados incluyeron las percepciones sobre el cambio climático y sus efectos, y las respuestas a dichos cambios. Los datos recopilados fueron analizados a través de estadísticas descriptivas y análisis textual para identificar patrones comunes en las respuestas.

Limitaciones de la investigación

Dado que el estudio se basa en datos obtenidos sobre percepciones locales, sería importante contrastarlas con datos físicos que confirmen o denieguen los resultados encontrados. Asimismo, al ser datos muy locales, estos no son necesariamente generalizables a otras zonas.

Recomendaciones

Ahondar el análisis sobre la respuesta de las instituciones locales, y la relación que estas respuestas tienen con las políticas de los gobiernos subnacionales.

Adaptación: Agua

Mitigación: ---

Escala: Departamental

Ámbito geográfico: Cusco, Puno, Arequipa

Palabras clave: Adaptación, Percepción , Resiliencia, Tensiones por el recurso hídrico

Cita de la interpretación

Martínez, Alejandra G., 2024: Interpretación de Postigo et al. (2014, doi:10.2993/0278-0771-34.3.383), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bfd4090-c427-4484-82dc-ebfc0319865e