Lücke, A., Kock, S., Wissel, H., Kulemeyer, J., Lupo, L., Schäbitz, F., Schittek, K., 2022: Hydroclimatic record from an Altiplano cushion peatland (24°S) indicates large-scale reorganisation of atmospheric circulation for the late Holocene, PLoS ONE, 17, e0277027, https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277027

Intérprete

Gutierrez Villarreal Ricardo

Fecha de interpretación

08/05/2024

Resultados y conclusiones

La climatología contemporánea del Altiplano sur está influenciada tanto por el flujo de humedad proveniente de la Amazonía y Atlántico, asociada al Monzón Sudamericano durante la temporada lluviosa; como por un sistema de vientos extratropicales de la alta tropósfera, asociado a condiciones de la temporada seca. La reconstrucción del clima pasado (~7000 años antes del presente) en un bofedal del sur del Altiplano revela una transición hidroclimática hacia condiciones más húmedas hace 3100 años, de acuerdo a los cambios en el contenido mineralógico e isótopos de carbono y oxígeno en muestras de turba de dicho bofedal. Los autores correlacionan estos cambios con cambios coincidentes en el mismo periodo de tiempo en récords paleoclimatológicos localizados en los Andes tropicales, y sugieren una intensificación del Monzón Sudamericano, la cual alcanzó la extensión suficiente para influenciar a dicho bofedal, el cual se ubica en el límite sur del área contemporánea del Monzón Sudamericano. Además, el cambio simultáneo hacia un régimen hidroclimático más húmedo en localizaciones de los Andes de Chile y otras transiciones simultáneas en otras regiones de la cuenca del Pacífico sugieren cambios en la circulación atmosférica de gran escala que finalmente afectan a la distribución del hidroclima tropical-extratropical en Sudamérica.

Metodología y datos

Se extrajeron núcleos de turba del bofedal localizado en el Altiplano argentino (24°S), sobre los cuales se muestrearon y analizaron i) elementos de Ti, K, S, Ca, Mn y Fe y celulosa, de la cual se analizaron isótopos de carbono y oxígeno, y ii) carbono orgánico estable, isótopos totales de nitrógeno y análisis de macrofósiles y microfósiles. Se estimó el tiempo aproximado de dichas señales mediante técnicas cronoestratigráficas.

Limitaciones de la investigación

Son necesarios más estudios para conocer los mecanismos subyacentes a y lo que forzó dicha reorganización en la circulación atmosférica de gran escala.

Recomendaciones

Otros récords paleoclimáticos a lo largo del Altiplano pueden servir para trazar el desarrollo temporal de la intensificación del Monzón Sudamericano

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques, Turismo

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Altiplano sur,Sudamérica

Palabras clave: Paleoclimatología, Altiplano sur, Monzón sudamericano, Vientos del oeste, Cronoestratigrafía, Bofedales

Cita de la interpretación

Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Lücke et al. (2022, doi:10.1371/journal.pone.0277027), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9bff274a-7802-4beb-b91e-4474fc1b045b