Lowe, R., Lee, S., Martins Lana, R., Torres Codeço, C., Castro, M., Pascual, M., 2020: Emerging arboviruses in the urbanized Amazon rainforest, BMJ, https://doi.org/10.1136/bmj.m4385

Intérprete

ROJAS HUAMAN MILLER

Fecha de interpretación

16/05/2024

Revisor

Calderon Martha S.

Resultados y conclusiones

El artículo aborda de manera exhaustiva los aspectos cruciales relacionados con el control y la prevención de enfermedades arbovirales como el Dengue, Chikungunya y Zika. Se enfoca especialmente en las medidas primordiales a implementar a nivel local en la selva amazónica, dado que la convergencia de diversos factores en este ecosistema propicia la proliferación de enfermedades transmitidas por vectores, como los mosquitos. Este análisis se adentra en el brote y la propagación de estas enfermedades, estableciendo una conexión con variables externas como la deforestación, los fenómenos climáticos como El Niño y La Niña, el cambio climático y la vulnerabilidad socioeconómica del país. Se identifica la falta de acceso al agua potable, la distribución demográfica y las áreas urbanizadas como factores determinantes. En consecuencia, se concluye la necesidad de llevar a cabo un monitoreo continuo en estrecha colaboración con las comunidades locales en la selva amazónica. Tanto la detección precoz como la respuesta inmediata se perfilan como acciones cruciales para contener la propagación de estas enfermedades, que han demostrado tener un impacto significativo en la salud de la población.

Metodología y datos

El estudio abordó la propagación de enfermedades arbovirales como el dengue, el chikungunya y el Zika en la región amazónica, concentrándose en la zona urbanizada, utilizando datos satelitales y epidemiológicos a nivel regional.

Limitaciones de la investigación

Las limitaciones incluyen la falta de datos a largo plazo sobre la propagación de arbovirus y la complejidad de factores ambientales y sociales que influyen en la transmisión.

Recomendaciones

Se necesitan medidas integrales de vigilancia, monitoreo de deforestación, pronósticos climáticos exactos para brotes, representación comunitaria en estrategias de prevención y mitigación, y enfoques transfronterizos para abordar estos desafíos regionales. Las intervenciones deben ser adaptables y respetar las necesidades de las comunidades locales quienes son actores claves en este desafío.

Adaptación: Agua, Bosques, Salud

Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura

Escala: Regional

Ámbito geográfico: Cuenca Amazónica

Palabras clave: Acción regional, , Adaptación, Arbovirus, Cambio Climático, Mitigación, Propagación, Selva Amazónica, Vigilancia

Cita de la interpretación

ROJAS HUAMAN, MILLER, 2024: Interpretación de Lowe et al. (2020, doi:10.1136/bmj.m4385), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c075867-dc95-4f06-affd-b35b83f2ddd5