Interpretación de:
Capacidad de carga de pastos de puna húmeda en un contexto de cambio climático
https://doi.org/10.18271/ria.2018.399Estrada Zuñiga, A., , Zapana Pari, J., , 2018: Capacidad de carga de pastos de puna húmeda en un contexto de cambio climático, Rev. investig. altoandin., 20, 361-379, https://doi.org/10.18271/ria.2018.399
Intérprete
Roman Huaman Melida
Fecha de interpretación
23/05/2024
Revisor
Zubieta Barragán Ricardo
Resultados y conclusiones
Algunas zonas de pastizales altoandinos en el Perú se encuentran degradados e incluso desertificadas. Estos procesos que condicionan en parte, la pobreza de los ganaderos, ya que la economía de las familias campesinas está impulsada por la ganadería. Además, la degradación de los pastizales, reduce la capacidad de los ecosistemas, el aprovisionamiento de bienes de uso directo (carne, leche, lana, productos forestales menores) e indirecto (servicios ambientales y biodiversidad). Por ende, el objetivo de este estudio fue evaluar la composición florística y condición de los pastizales en la comunidad de Phynaya, en la región de Cusco. Los resultados describen la identificación de 60 especies de plantas, que fueron agrupados en 13 familias, de las cuales las poaceas son las que predominan con un 46.67 %. Entre las especies que predominan en los sitios evaluados, se observó la presencia de Calamagrostis amoena (cevadilla), seguida de Festuca dolichophylla (chillihua). La presencia de la Aciachne pulvinata (paco paco) en un 22 % es un indicador del deterioro de los pastizales. Por otro lado del total de especies, el 91.49% son perennes y el resto son especies anuales. La condición del pastizal encontrada en los sectores de la comunidad, muestran en su mayoría condiciones regulares y sectores con tendencia negativa. Del total de áreas de pastoreo, las áreas destinadas para alpacas representan el 70.4%, para llamas 15.4%, vacunos 3.5%, ovinos 4.5% y un potencial para vicuñas de 6.3%. En general se pudo observar que la mayor parte de especies son deseables para alpacas, llamas, vicuñas y con menor aptitud para ovinos y vacunos. La carga actual de los pastizales es de 1 UA/ha (unidad de animal por hectárea) mientras que la condición promedio estimada fue regular con una soportabilidad de 0.78 UA/ha; es decir los pastizales pueden encontrarse en un proceso de degradación, lo que podría estar indicando que el tipo de pastoreo que vienen desarrollando en la comunidad no es el adecuado.
Metodología y datos
El estudio se realizó en un área pastoreable en la comunidad de Phynaya, en la región de Cusco, el área abarcó 2424 ha divididas en seis sectores de 300 a 600 ha cada uno. Se instalaron 79 transectas de 200 m de longitud para realizar censos de vegetación mediante el método de transección al paso (método de Parker modificado), el censo se realizó en 100 puntos utilizando un anillo censador colocando cada dos pasos a lo largo de la transecta, donde se identificó la presencia de plantas, mantillo, roca, suelo desnudo y pavimento de erosión. Posteriormente se identificaron las plantas y se clasificaron de acuerdo a la deseabilidad de alpacas, llamas, vicuñas, vacunos y ovinos. La condición del pastizal, se estimó a partir de la información de composición de especies deseables por especies animal, el índice forrajero comprendió las especies más deseables y menos deseable. La cobertura vegetal se calculó a partir del porcentaje de suelo desnudo, y pavimento de erosión, el índice de vigor de los pastizales se estimó mediante la ecuaciones y en base al puntaje obtenido se estimaron cinco categorías de condiciones de pradera, las categorías comprenden; excelente, buena, regular, pobre y muy pobre, esta determinación de la condición de los pastizales permitió determinar la soportabilidad de forraje que consiste en saber cuantos animales se pueden pastorear en un determinado sitio del pastizal la cual se estimó a partir de ecuaciones propuestas por Flórez y Malpartida (1987), con la información de la composición de especies deseables por especie animal, índice forrajero, cobertura vegetal, e índice de vigor. También se estimó la tendencia del pastizal, es decir, la ocurrencia de cambios temporales de la condición del pastizal en base a presencia de plántulas jóvenes, mantillo, y vigor de plantas claves, lo que sugiere que los pastizales tienen una tendencia positiva en la salud y regeneración.
Limitaciones de la investigación
La evaluación puntual de la carga del animal y del estado del pastizal podría no capturar la variabilidad temporal de estos factores, lo que limita la comprensión de los cambios estacionales a largo plazo en el ecosistema.
Recomendaciones
Se recomienda realizar un monitoreo continuo a lo largo del tiempo para evaluar la evolución de la carga animal y la condición del pastizal y otros factores ambientales. Lo que puede proporcionar una comprensión mas profunda de la dinámica del ecosistema pastoreable. Asimismo, involucrar a expertos locales, como ganaderos, para obtener información adicional y perspectivas sobre la gestión de los pastizales y la carga animal en la comunidad.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Distrital
Ámbito geográfico: Comunidad Phynaya, al Norte del Distrito del Distrito de Pitumarca y al noreste de la provincia de Canchis, en la región Cusco.
Palabras clave: pastizal altoandino, capacidad de carga
Cita de la interpretación
Roman Huaman, Melida, 2024: Interpretación de Estrada Zuñiga et al. (2018, doi:10.18271/ria.2018.399), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c1b310f-f463-495a-a5bc-a769ad2ef569