Interpretación de:
Impacts of climate change on flood volumes over North American catchments
https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2024.130688Ionno, A., Arsenault, R., Troin, M., Martel, J., Brissette, F., 2024: Impacts of climate change on flood volumes over North American catchments, Journal of Hydrology, 630, 130688, https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2024.130688
Intérprete
ROJAS VALDEZ MIJAEL PATRICK
Fecha de interpretación
11/07/2024
Revisor
Bustamante Mostajo Danilo Edson
Resultados y conclusiones
El estudio evalúa la evolución futura de los volúmenes de inundaciones en diversas cuencas de América del Norte, fundamental para estrategias de desarrollo sostenible. Las proyecciones indican un aumento general en la mayoría de las áreas, especialmente en la costa oeste de EE.UU. y el este de América del Norte, aunque algunas regiones, como el oeste de Canadá y el medio oeste de EE.UU., experimentarán una disminución. Las regiones de baja elevación y pequeñas cuencas son más sensibles al cambio climático, mostrando mayores aumentos en volúmenes de inundación. La incertidumbre en las proyecciones proviene principalmente de los modelos hidrológicos y climáticos. Aunque el estudio tiene algunas limitaciones, ofrece una base valiosa para futuras investigaciones sobre el riesgo de inundaciones.
Metodología y datos
Criterios de selección de las cuencas: - Se seleccionaron las cuencas con un mínimo de 30 años de datos de caudales observados. - Las diferentes regiones de elevación mostraron proyecciones de volumen de inundación variadas - Las cuencas pequeñas mostraron una mayor sensibilidad al cambio climático Análisis estadístico: - Se realizaron pruebas de correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre las características de la cuenca y los valores de Profundidad de inundación equivalente (FDE). - La prueba de Wilcoxon comparó los volúmenes medios de los periodos de referencia y futuros para estimar los cambios en el volumen de las inundaciones debidos al cambio climático. - Se utilizó un ANOVA para evaluar la contribución de los distintos componentes (MCG, MH, MCB, PCR). Evaluación de modelos: - El porcentaje de sesgo entre los volúmenes máximos de inundación observados y simulados se calculó para evaluar el rendimiento del modelo. - Se realizó un análisis de varianza de segundo orden para identificar los elementos que más contribuyen a la incertidumbre total
Limitaciones de la investigación
El conjunto incluía únicamente modelos hidrológicos globales, sin tener en cuenta la posible influencia de los modelos distribuidos en los resultados de la simulación, lo que podría haber afectado a la precisión y solidez de los resultados. El uso de umbrales de inundación sintéticos en lugar de reales puede haber afectado a la precisión de los resultados. Los umbrales reales podrían haber proporcionado una evaluación más realista de las respuestas de las inundaciones al cambio climático, respetando al mismo tiempo los niveles regionales de protección contra las inundaciones
Recomendaciones
Incorporar una gama más amplia de métricas de evaluación, para proporcionar una evaluación más completa del rendimiento de los modelos hidrológicos. Ampliación del conjunto para incluir modelos hidrológicos distribuidos y agrupados con el fin de captar una gama más amplia de posibles comportamientos de los modelos y mejorar la solidez de las conclusiones.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Costa
Palabras clave: Cambio climático, Modelos hidrológicos, Inundaciones, Recurso Hídrico.
Cita de la interpretación
ROJAS VALDEZ, MIJAEL PATRICK, 2024: Interpretación de Ionno et al. (2024, doi:10.1016/j.jhydrol.2024.130688), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c493b4c-14ce-4e9c-a5ce-22b0dd1142dc