Interpretación de:
CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA EN UNA REGIÓN ÁRIDA: CASO TACNA, PERÚ
https://doi.org/10.4067/s0719-26812021000200405Pino V., E., 2021: CONFLICTOS POR EL USO DEL AGUA EN UNA REGIÓN ÁRIDA: CASO TACNA, PERÚ, Diálogo Andino, https://doi.org/10.4067/s0719-26812021000200405
Intérprete
Sulca Jota Juan Carlos
Fecha de interpretación
17/06/2024
Resultados y conclusiones
La región de Tacna está ubicada en la cabecera del desierto de Atacama, en el sur de Perú. Debido a su extrema aridez, se construyeron dos proyectos de trasvase de agua (Kovire y Vilavilani), obteniendo agua del Altiplano (cuenca Maure) y extrayendo agua subterránea de acuíferos fósiles y multicapa para satisfacer las necesidades hídricas y combatir la desertificación. Sin embargo, estos proyectos y las extracciones de aguas subterráneas han provocado directa e indirectamente conflictos sociales entre las comunidades de Tacna y Puno. Por lo tanto, este estudio documenta los conflictos sociales por el uso del agua en la región de Tacna. Primero, el proyecto Kovire, ya finalizado, ha provocado conflictos sociales con las comunidades puneñas (es decir, instituciones estatales y comuneros) debido a la intervención territorial en los cursos naturales de agua de los ecosistemas andinos. Segundo, el proyecto Vilavilani, todavía en ejecución, registra frecuentemente conflictos sociales a pesar de que se ha propuesto captar y trasvasar agua solo durante los meses de lluvia. En tercer lugar, el acuífero fósil La Yarada (zona costera) es la principal fuente de este tipo. Un enfrentamiento entre los grupos con y sin licencias y los funcionarios de la autoridad local de agua por un error del gobierno al emitir un decreto supremo que revoca las vedas. Finalmente, los acuíferos multicapa El Ayro (en la frontera con Chile), Kallapuma y Vizcachas tienen pozos con agua de buena calidad. Las comunidades de Puno (río Maure) se oponen firmemente a la extracción de estas aguas para beneficiar a la región costera de Tacna.
Metodología y datos
Este estudio esta basado en documentos oficiales sobre el manejo de las aguas (decretos supremos, resoluciones del Ministerio de Agricultura) y artículos indexados.
Limitaciones de la investigación
El estudio es del tipo descriptivo. Por lo tanto, no se cuantifica las perdidas (en metros cúbicos) causadas por los conflictos sociales en las regiones Tacna y Puno e internacionales.
Recomendaciones
Proponer una metodología para cuantificar las pérdidas (en metros cúbicos) causadas por los conflictos sociales nacionales e internacionales.
Adaptación: Agua, Agricultura, Salud, Pesca y acuicultura
Mitigación: Agricultura, Energía
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Región Tacna,La cuenca del lago Titicaca,Bolivia,Chile
Palabras clave: Región Tacna, cuenca del lago Titicaca, uso de agua, conflictos sociales, agua subterránea
Cita de la interpretación
Sulca Jota, Juan Carlos, 2024: Interpretación de Pino V. et al. (2021, doi:10.4067/s0719-26812021000200405), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c500c16-2ed7-44e1-821b-dcf049417394