Interpretación de:
Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú
https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5016Gomel-Apaza, Z., Ishizawa-Oba, J., Granados-Carbajal, R., Gamwell, A., 2023: Usos de conocimientos tradicionales de conservación de la agrobiodiversidad en adaptación al cambio climático en comunidades indígenas de Puno, Perú, Espiga, 22, 140-163, https://doi.org/10.22458/re.v22i46.5016
Intérprete
Holguin Hillary
Fecha de interpretación
19/06/2024
Revisor
Cruz Caro Omer
Resultados y conclusiones
Luego de hacer el análisis y las interpretaciones debidas se obtuvieron nueve (9) grupos en los que se clasificaron los conocimientos ancestrales: Percepción de los extremos climáticos, suelos, agua, sanidad vegetal, prácticas para prevenir la granizada, prácticas para prevenir la helada, prácticas para prevenir la granizada y helada, organicidad y ritualidad, y finalmente, variedades tolerantes a extremos climáticos. Dentro de estas categorías mencionan varias técnicas de rituales y ofrendas hacia la tierra y al clima. Buscan esa conexión con el ambiente que los mantiene con alimentos y sembríos inclusive ante condiciones que podrían ser consideradas perjudiciales como plagas y heladas. Para ellos son parte de un todo. De manera textual se menciona: "Las plagas son personas que visitan la chacra porque nosotros las llamamos." Manteniendo una relación armoniosa y respetuosa con su entorno, es como lograr hacer frente antes los extremos climáticos. Estos nueve (9) grupos luego fueron recategorizados a seis (6). Se agrupó la categoría de tratamiento de agua y suelo en uno, y se consideró solo prácticas preventivas para granizada y helada. Estos grupos o categorías buscan dar un valor textual y más entendible a una cosmovisión total e integradora como es la que tiene la comunidad. Se destaca finalmente la importancia de valorar y fortalecer los conocimientos tradicionales para promover la resiliencia frente a los extremos climáticos, integrándolos en políticas públicas para garantizar la seguridad alimentaria.
Metodología y datos
Se encuestó a 82 familias de Puno habitantes del distrito de Koriñahui, provincia de Lampa y a 50 familias del distrito de Carmen Alto provincia de Melgar. De estas familias se realizó un sesgo solo a personas mayores de 44 años debido a la práctica de organicidad ancestral y que se espera que estas personas tengan mayores conocimientos en comparación a personas más jóvenes. Este artículo tiene un enfoque fenomenológico hermenéutico aplicado desde el año 2015 al 2017 que se basa en darle interpretación a las experiencias obtenidas. En este caso de encuestas y entrevistas realizadas por los autores a la comunidad.
Limitaciones de la investigación
Esta investigación es de enfoque cualitativo y no cuenta con ningún contraste científico. Si bien es cierto que es parte de la naturaleza del artículo, esto corresponde a una falta de argumentos técnicos y científicos.
Recomendaciones
Se recomendaría buscar detrás de cada práctica realizada por las comunidades mayores fundamentes científicos que pueda servir a modo de replica para otras comunidades sin tener que compartir necesariamente la misma ideología o cosmovisión.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Agricultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Puno ,Lampa,Melgar
Palabras clave: Extremos climáticos, comunidades campesinas, cosmovición, Cambio climáticos