Interpretación de:
Holocene variations in Lake Titicaca water level and their implications for sociopolitical developments in the central Andes
https://doi.org/10.1073/pnas.2215882120Guédron, S., Delaere, C., Fritz, S., Tolu, J., Sabatier, P., Devel, A., Heredia, C., Vérin, C., Alves, E., Baker, P., 2023: Holocene variations in Lake Titicaca water level and their implications for sociopolitical developments in the central Andes, Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A., https://doi.org/10.1073/pnas.2215882120
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
29/05/2025
Revisor
Apaéstegui Campos James E.
Resultados y conclusiones
Se derivó la evolución del nivel del lago Titicaca al sur del estrecho de Tiquina (Lago Menor) en los últimos 8000 años utilizando funciones de transferencia basadas en récords paleoambientales. Se muestra un estado en donde el lago tuvo un bajo nivel entre los años 4000 y 2400 a.C., con un rápido crecimiento de 15 metros hacia 1800 d.C.. Luego, un crecimiento gradual del lago de 9m fue obtenido, de modo que su estado máximo fue obtenido en el año 1600 d.C. Esta evolución es consistente con otras señales paleoambientales, y también con reconstrucciones arqueológicas, particularmente de aquellos sitios arqueológicos que se encuentran actualmente sumergidos, y cuyas localizaciones son consistentes con la cronología derivada. La evolución gradual del nivel del Lago Menor del lago Titicaca también es consistente con la transición de sociedades agropastoriles hacia agriculturas más extensivas hacia tierras más altas, así como la aparición de sociedades más complejas, conllevando a la aparición y auge de la cultura Tiahuanuaco hacia el año 800 d.C. Un hiato sedimentario fue observado cercano al colapso de la cultura Tiahuanuaco, y es consistente con que dichas porciones fueron perdidas por la erosión, implicando que los periodos secos no han sido tan intensos como se sugirió en otros trabajos en asociación al colapso de la cultura Tiahuanuaco.
Metodología y datos
Se tomaron 13 núcleos de sedimentos en el lago menor del Titicaca, a 3-43 metros por debajo de los niveles actuales. Se usaron indicadores de paleoorillas en 18 pozos de prueba en sitios arqueológicos hundidos para reconstruir los niveles más bajos. Estimaciones del nivel del lago entre el holoceno intermedio y tardío se derivaron mediante una función de transferencia similar a una regresión lineal, basándose en: i) niveles del lago que varían entre el periodo instrumental y paleoorillas reconstruidas, ii) cambios en los isótopos de carbono orgánico y iii) variación del carbono orgánico respecto a las variaciones máximas y mínimas del nivel del lago en el periodo observacional. Las estimaciones del nivel del lago se complementaron con análisis paleobióticos, geoquímicos y sedimentológicos.
Limitaciones de la investigación
Si bien se discuten aspectos que implican que las sequías asociadas al colapso de la cultura Tiahuanaco no fueron tan fuertes como se sugirió en otros trabajos y que es posible que la aridez pudo ser sobrellevada, las posibles implicaciones ambientales en el colapso de la cultura Tiahuanuaco es todavía un tema importante de discusión científica.
Recomendaciones
Nuevas prospecciones arqueológicas en posibles sitios enterrados en sedimentos lacustres pueden ser realizadas para enriquecer la discusión y la reconstrucción histórica de este periodo.
Adaptación: Agua, Agricultura
Mitigación: Agricultura, Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Lago Titicaca,Bolivia,Perú
Palabras clave: Nivel del lago Titicaca, Cultura Tiahuanuaco, Evolución sociopolítica, Paleoambiente
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2025: Interpretación de Guédron et al. (2023, doi:10.1073/pnas.2215882120), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9c8fa7fa-8c2d-4a79-b0c2-276f3dad9838