Sulca, J., Takahashi, K., Espinoza, J., Vuille, M., Lavado‐Casimiro, W., 2017: Impacts of different <scp>ENSO</scp> flavors and tropical Pacific convection variability (<scp>ITCZ</scp>, <scp>SPCZ</scp>) on austral summer rainfall in South America, with a focus on Peru, Intl Journal of Climatology, 38, 420-435, https://doi.org/10.1002/joc.5185

Intérprete

Takahashi Guevara Ken

Fecha de interpretación

30/07/2024

Resultados y conclusiones

La diversidad de El Niño y La Niña puede generar profundas diferencias entre eventos en relación a la lluvia en el Perú. las variaciones de la temperatura superficial del mar en el océano Pacífico ecuatorial oriental y central (índices E y C respectivamente) tienen efectos casi opuestos en los patrones de las precipitaciones de verano en el Perú. El calentamiento en C induce anomalías secas en los Andes peruanos, particularmente en la sierra de Arequipa, Moquegua, Tacna, sur de Puno, sur de Cusco, Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Ica, Lima, sur de Ancash, Cajamarca, Amazonas, San Martín, Piura, Lambayeque y La Libertad., así como incrementos dispersos en la región nororiental de Loreto. Por otro lado, calentamiento en E induce mayores lluvias particularmente en la costa norte y los Andes occidentales correspondientes, particularmente en Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Lima, así como en la región de Loreto, así como condiciones secas en las zonas amazónicas de Cusco y Puno, Ucayali y Madre de Dios y en el Altiplano.

Metodología y datos

Se realizó un análisis de regresión y correlación lineal entre el producto de precipitación grillada PISCO mensual (1981-2016, grilla de 0.05 grados) promediada para verano (diciembre-enero) y los índices E y C (Takahashi et al. 2011), basados en las primeras dos componentes principales de las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial. La significancia estadística de 95% de que la regresión es diferente de cero.

Limitaciones de la investigación

El uso de promedio de verano puede esconder detalles en la relación (por ej. se sabe que el signo de la correlación con Niño 3.4 es el opuesto en noviembre). No considera la no-linealidad de la relación entre la temperatura del mar y las lluvias en la costa norte (umbral de aprox. 26°C para la activación de la lluvia). El producto PISCO es a priori confiable solo cerca a estaciones meteorológicas con buenos registros, en la Amazonía solo se tienen cerca a ríos (particularmente Iquitos). En el resto de territorio, los datos son solo satelitales.

Recomendaciones

Para el Perú es insuficiente hablar solo de El Niño o La Niña si se quiere saber sus impactos en las precipitaciones. Los detalles de los patrones de calentamiento/enfriamiento en el océano Pacífico puede determinar que en algún año, como en 1998, El Niño produzca grandes lluvias en la costa, mientras que en otro año como 2016, El Niño resulte en condiciones promedio secas en la misma región. Por esto, la Comisión ENFEN debe continuar monitoreando como mínimo las regiones del Pacífico oriental y central individualmente. Asimismo, las proyecciones de cambio climático deben también considerar los cambios en dichas regiones explícitamente.

Adaptación: Agua, Agricultura, Bosques

Mitigación: ---

Escala: Nacional

Ámbito geográfico: Costa norte,Andes peruanos,Amazonía peruana

Palabras clave: Tipos de El Niño, El Niño extraordinario

Cita de la interpretación

Takahashi Guevara, Ken, 2024: Interpretación de Sulca et al. (2017, doi:10.1002/joc.5185), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9ca5b2d4-bccd-4a8c-a700-33b1783c3a5d