Interpretación de:
Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú
https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.002Haller, A., 2017: Los impactos del crecimiento urbano en los campesinos andinos. Un estudio de percepción en la zona rural-urbana de Huancayo, Perú, EYD, https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.201701.002
Intérprete
Giráldez Solano Lucy Marisol
Fecha de interpretación
27/08/2024
Resultados y conclusiones
Los resultados de este estudio muestran que el área urbana de Huancayo creció notablemente durante la década de 1980, expandiéndose de 3,661 ha en 1988 a 5,266 ha en 2008, reduciendo tierras agrícolas, y alterando paisajes de las zonas altas. Aunque la urbanización ha mejorado la infraestructura y ha creado oportunidades para vender productos agrícolas, prevalecen los impactos negativos, como la pérdida de tierras agrícolas, la contaminación del agua y el suelo, y la presión sobre los campesino a vender sus terrenos, lo que amenaza la seguridad alimentaria y obliga a cultivar en zonas más altas. Además, el uso de fertilizantes se ha vuelto más necesario, y la biodiversidad y los recursos biológicos se han reducido. La urbanización ha elevado los precios, beneficiando principalmente a los propietarios de terrenos agrícolas, de los cuales solo el 65 % cultiva sus tierras directamente, y de estos, el 46 % poseen parcelas muy pequeñas menos de 0.5 hectáreas. Esta situación, sumada al aumento de los arriendos de los terrenos disponibles, dificulta el acceso a tierras para los campesinos y limita la producción en el valle. En la subcuenca del río Shullcas, en la zona Puna se destina a pastizales, en la zona Suni a la agricultura de secano, principalmente papa, y en la zona quechua a la crianza intensiva de animales pequeños para generar ingresos. Se proponen la planificación urbana colaborativa y la urbanización planificada de las laderas como opciones para proteger los terrenos agrícolas y fomentar la sostenibilidad en Huancayo.
Metodología y datos
Este estudio examina el crecimiento urbano y los cambios de la cobertura de suelo en la zona rural-urbana de Huancayo, en Perú, entre 1988 y 2008, utilizando imágenes satelitales Landsat TM de 3 periodos (1988, 1998 y 2008), y un modelo digital de elevaciones (Aster GDEM) en sistemas de información geográfica para determinar el cambio de cobertura de suelo. Además, se recogieron percepciones de la población mediante entrevistas estructuradas en las unidades agropecuarias de Uñas y Vilcacoto (71 entrevistas) y en el barrio emergente de San Carlos (70 entrevistas). Se utilizó muestreo por cuotas, y las entrevistas se analizaron cualitativamente.
Limitaciones de la investigación
Las limitaciones incluyen varios aspectos, como la subjetividad de las percepciones de los entrevistados, la temporalidad de las imágenes satelitales
Recomendaciones
Ampliar la muestra y diversidad geográfica, realizar un análisis temporal más extendido.
Adaptación: Agricultura
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Provincial
Ámbito geográfico: Huancayo, Subcuenca del río Shullcas
Palabras clave: Crecimiento urbano, Huancayo, Shullcas, cambio de uso de suelo, seguridad alimentaria, planificación urbana
Cita de la interpretación
Giráldez Solano, Lucy Marisol, 2024: Interpretación de Haller et al. (2017, doi:10.18800/espacioydesarrollo.201701.002), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cde6c16-5037-4a15-94a9-d3c13e75fb89