Interpretación de:
Tropical forests did not recover from the strong 2015–2016 El Niño event
https://doi.org/10.1126/sciadv.aay4603Wigneron, J., Fan, L., Ciais, P., Bastos, A., Brandt, M., Chave, J., Saatchi, S., Baccini, A., Fensholt, R., 2020: Tropical forests did not recover from the strong 2015–2016 El Niño event, Sci. Adv., https://doi.org/10.1126/sciadv.aay4603
Intérprete
Gutierrez Villarreal Ricardo
Fecha de interpretación
10/09/2024
Resultados y conclusiones
Hacia el final del 2017, los bosques pantropicales no se habían recuperado de las sequías del 2015-16 asociadas a El Niño, a pesar de la vuelta a condiciones climáticas normales para ese año, de acuerdo a estimaciones del carbono por encima del suelo (AGC en inglés). En cambio, zonas de sabana, herbazales, pastizales y de cultivo sí consiguieron recuperarse. Las señales de recuperación varían espacialmente. Por ejemplo, en la Amazonía, en zonas de la región noroccidental (Amazonía colombiana y del norte de Perú), se recuperó el doble de lo perdido durante El Niño 2015-16, comenzando a recuperar lo perdido en la segunda mitad del 2016. Esta señal es más fuerte en los bosques colombianos en la Amazonía y cuencas vecinas. No obstante, hasta fines del 2017, en algunos parches de la Amazonía noroccidental (de Perú), la Amazonía sur y especialmente la Amazonía oriental, el bosque recuperó cierta fracción del AGC perdido durante El Niño 2015-16, pero no todo. No obstante, hacia fines del 2017, la mayoría de bosques en la Amazonía sur, suroccidental y suroriental no consiguieron recuperar la biomasa perdida durante El Niño 2015-2016.
Metodología y datos
AGC fue derivado de la densidad óptica de la vegetación (VOD) en banda L de la misión SMOS, cuya función de transferencia fue calibrada y validada para varios bosques tropicales del mundo. Los cálculos fueron realizados en términos de anomalías estacionales considerando al 2010-2017 (la misión empezó en el 2010). La cobertura del suelo fue derivada del producto MODIS-IGBP para estratificar los análisis respecto de distintas clases de uso de suelo. Otras variables importantes usadas fueron el índice Multivariado de El Niño (MEI), precipitación, MCWD, un balance hídrico simple (Precipitación menos evapotranspiración).
Limitaciones de la investigación
El corto récord de SMOS L-VOD para entonces (solo 8 años) no permitió realizar una evaluación robusta de la variación interanual de AGB.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Global
Ámbito geográfico: bosques pantropicales, Sudamérica
Palabras clave: Bosques pantropicales, Sudamérica, stocks de carbono, sumidero de carbono, mortalidad por sequías, El Niño, efectos legado de las sequías
Cita de la interpretación
Gutierrez Villarreal, Ricardo, 2024: Interpretación de Wigneron et al. (2020, doi:10.1126/sciadv.aay4603), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9cfa03ca-83aa-4647-a5a9-846a874a4f5e