Interpretación de:
Ecosystem-based Adaptation in Ecuador: Good Practices for Adaptive Co-Management
https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4aoAriza-Montobbio, P., Cuvi, N., 2020: Ecosystem-based Adaptation in Ecuador: Good Practices for Adaptive Co-Management, Ambient. soc., https://doi.org/10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao
Intérprete
Briceño Mendoza Yander Mavila
Fecha de interpretación
18/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
Las acciones de adaptación basada en ecosistemas (AbE) pueden ayudar a los ecosistemas y la biodiversidad a adaptarse al cambio climático. El estudio analizó el desempeño de las AbE en Ecuador entre el 2011 y 2015 con enfoque de cogestión adaptativa (ACM). La evaluación de casos mostró que la conservación y regulación de agua y suelo, previsión de deslizamientos y provisión de alimentos fueron los temas que se abordaron con mayor frecuencia. El liderazgo local jugó un papel importante en la recuperación de la memoria biocultural, adopción de buenas prácticas y la reducción de la degradación ambiental. La falta de mercados alternativos y seguimiento, transferencias de tecnología no adaptadas al contexto y la falta de incentivos para adopción de buenas prácticas, limitaron la sostenibilidad de las acciones de AbE y ACM. La investigación concluyó que las AbE son efectivas para abordar los impactos del cambio climático en Ecuador y que la ACM es una herramienta esencial para lograrlo.
Metodología y datos
Se identificaron 67 acciones de AbE y se seleccionaron seis territorios para evaluación de campo, conformados por dos en sierra (Cuenca del Antisana, Alta cuenca del Río Ambato), dos en costa (Manglares del Canal de Jambelí, Chongón) y dos en Amazonía (Blanco y Chocó Andino). Los datos fueron obtenidos a través de entrevistas, grupos focales y fuentes secundarias. La información se evaluó bajo análisis multicriterio y se contrastaron con 12 indicadores organizados en tres dimensiones: Servicios ecosistémicos y bienestar humano, Organizaciones e instituciones y conocimiento. Cada indicador se evaluó en un rango de 0 (situación restrictiva) a 3 (situación facilitadora).
Limitaciones de la investigación
Ya que hubo carencia de sistemas de monitoreo, información y financiamiento sostenido por parte de las instituciones pudieron existir algunos impactos o cambios que no se tomaron en cuenta afectando la precisión en la evaluación de la efectividad de las acciones de AbE.
Recomendaciones
Es necesario analizar más a profundidad la organización, estructura y relaciones sociales para asegurar la adaptación.
Adaptación: Agua
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Nacional
Ámbito geográfico: Ecuador. América del Sur
Palabras clave: Análisis multicriterio, cambio climático, liderazgo local
Cita de la interpretación
Briceño Mendoza, Yander Mavila, 2024: Interpretación de Ariza-Montobbio et al. (2020, doi:10.1590/1809-4422asoc20180315r2vu2020l4ao), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0abc7d-14c5-4e24-be30-2824c22eb9e9