Interpretación de:
Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients
https://doi.org/10.1111/nph.15463Oliveira, R., Costa, F., van Baalen, E., de Jonge, A., Bittencourt, P., Almanza, Y., Barros, F., Cordoba, E., Fagundes, M., Garcia, S., Guimaraes, Z., Hertel, M., Schietti, J., Rodrigues‐Souza, J., Poorter, L., 2018: Embolism resistance drives the distribution of Amazonian rainforest tree species along hydro‐topographic gradients, New Phytologist, 221, 1457-1465, https://doi.org/10.1111/nph.15463
Intérprete
RIVERA LOPEZ ROSALYNN YOHANNA
Fecha de interpretación
19/09/2024
Revisor
Calderon Martha S.
Resultados y conclusiones
La vulnerabilidad a la embolia xilemática (P50) es una característica clave para comprender cómo las especies afrontan la sequía, además podría explicar los patrones de distribución de las plantas a lo largo de un gradiente ambiental. Un estudio realizado en la Reserva Forestal Ducke, Manaus, Brasil, tuvo como objetivo de analizar la vulnerabilidad a la resistencia a la embolia (medida por el índice P50), en 28 especies arbóreas y su relación con las condiciones hidrológicas. Los resultados reportaron que la resistencia a la embolia del xilema presenta una alta variabilidad en escalas espaciales, y que contribuye a la coexistencia de especies. Esta variación a nivel local representa aproximadamente el 44 % de la variación global en angiospermas puesto que los valores van desde 0.1 a 8.6, para la selva tropical (1.6 MPa) y similar para los bosques secos (2.4 MPa). El análisis de las especies del valle y las especies de la meseta sugiere que existen características de las especies han cambiado a lo largo de su vida. El estudio sugiere que los rasgos hidráulicos ayudan a la existencia y coexistencia de las especies dentro del bosque.
Metodología y datos
El área de estudio presenta una heterogeneidad en su topografía lo que ha creado un gradiente de propiedades de suelos y disponibilidad de agua. Se seleccionaron 28 especies de árboles de acuerdo a su hábitat: meseta, valle o generalista; a la altura media sobre el drenaje más cercano, el P50 medio y la concentración media de fosforo disponible para las plantas. Se midió P 50 (índice más común de resistencia a la embolia); propiedades del suelo y estimaron el nicho hidrológico de cada especie utilizando un indicador de distancia al nivel freático (HAND). Se utilizó la prueba t de Welch para determinar si el conjunto de datos globales de P 50 difería de los datos recopilados en Ducke. Se utilizó regresión lineal simple y múltiple para P 50 de especies con HAND y valores de concentración de fósforo en el suelo, y se utilizó una prueba t para evaluar si las especies con diferentes nichos topográficos diferían en P50 y si había la posibilidad de una adaptación repetida
Limitaciones de la investigación
Para la determinación de la resistencia del xilema a la falla hidráulica, la investigación solo muestreo una rama por individuo, lo que limitó el análisis y no fue posible a nivel individual. Además, para tener un entendimiento más completo respecto al nicho a lo largo de los gradientes topográficos se necesita una integración de los rasgos de las plantas y todos los recursos y tensiones que enfrentan las plantas, a través de estudios empíricos y de modelado.
Recomendaciones
Se recomienda investigar si la topografía afecta la variabilidad intraespecífica en P50 y si las especies generalistas exhiben mayor plasticidad fenotípica en P50 que las especies especialistas. Además de realizar estudios para modelar y predecir la resiliencia de los bosques y las especies al cambio climático.
Adaptación: Bosques
Mitigación: Uso de suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura
Escala: Regional
Ámbito geográfico: Reserva de Ducke, Manaus, Brasil
Palabras clave: Amazonía, diversidad hidráulica, embolia xilemática, gradiente hidrotopográfico, sequía.
Cita de la interpretación
RIVERA LOPEZ, ROSALYNN YOHANNA, 2024: Interpretación de Oliveira et al. (2018, doi:10.1111/nph.15463), Observatorio de Conocimiento Científico sobre Cambio Climático del Perú, IGP, https://cienciaclimatica.igp.gob.pe/entities/interpretation/9d0c1264-63ca-42e4-96af-4a4a38e56688